Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La inmunidad de grupo se logrará en EEUU un año antes que en América Latina

Publicado

en

Ginebra, 8 dic (EFE).- Las vacunaciones contra la COVID permitirán que el mundo logre inmunidad de grupo pero de forma muy desigual, dado que Estados Unidos podría conseguirlo en el segundo trimestre de 2021 pero en Latinoamérica se tardaría casi un año más, advirtieron hoy expertos de la industria farmacéutica.

Estos cálculos, presentados por la compañía de análisis Airfinity en una rueda de prensa de la Federación Internacional de Productores Farmacéuticos (IFPMA por sus siglas en inglés), muestran que mientras en Occidente esa inmunidad podría lograrse en 2021, en otras regiones habría que esperar incluso hasta 2023.

EEUU y CANADÁ, LOS PRIMEROS EN INMUNIZARSE

Aunque el consejero delegado de Airfinity, Rasmus Bech Hansen, matizó que las previsiones podrían cambiar en función de la efectividad de futuras vacunas, por ahora concluyen que EEUU será el primer lugar donde se logrará la inmunidad grupal, seguido de Canadá, también en el segundo trimestre del próximo año.

Le seguirían el Reino Unido (donde hoy comenzó la campaña de inmunización con vacunas de Pfizer-BioNTech), a mediados del año 2021, y la Unión Europea (UE) en el tercer trimestre, mientras que en Australia habría que esperar a finales del próximo ejercicio.

Ya en el año 2022, Latinoamérica lograría la inmunidad de grupo a finales del primer trimestre, Japón a principios del segundo y China, origen de los primeros casos de COVID-19, no lo conseguiría hasta el tercer trimestre de ese año.

Las perspectivas aún son menos halagüeñas para la India, país que pese a ser uno de los principales productores de vacunas para diversas enfermedades, podría no conseguir esa deseada inmunidad hasta el primer trimestre de 2023, mientras que Rusia aún tendría que esperar hasta más adelante.

«Uno de los grandes desafíos será la producción de enormes dosis de vacunas», subrayó el máximo responsable de Airfinity, firma que suministra datos a compañías farmacéuticas y gobiernos.

PFIZER SUBRAYA LA ALTA SEGURIDAD DE SUS VACUNAS

En la rueda de prensa también participó Albert Bourla, presidente y consejero delegado de Pfizer, quien subrayó el enorme avance científico logrado este año al conseguir en apenas nueve meses vacunas contra una enfermedad desconocida hace un año.

«Sólo la ciencia puede haber conseguido algo tan rápido, un logro que también demuestra el poder del sector privado», señaló el empresario griego, que elogió en particular «el trabajo de tantos científicos que han pasado muchas noches en vela durante meses» y el altruismo de tantos voluntarios que participaron en los ensayos.

Ante los recelos que vacunas tan rápidamente desarrolladas aún generan en muchos ciudadanos de todo el planeta, Bourla dijo entender que haya preocupación, pero aseguró que parte de ese escepticismo «se ha visto gravemente politizado, especialmente en Estados Unidos».

Esa politización «hace que la gente se confunda y no se discuta en términos científicos», afirmó el responsable de Pfizer, quien aseguró que su firma, que ha invertido 2.000 millones de dólares en la investigación de vacunas anticovid, «no ha tomado ningún atajo» en el desarrollo de este producto.

«Hemos realizado los ensayos de la misma forma en que desarrollamos vacunas anteriores, incluso usando estándares más altos. Fuimos extremadamente transparentes con los reguladores y muy cuidadosos», recalcó Bourla, quien apeló a la ciudadanía a tomar la decisión de si vacunarse o no pensando en el resto de la sociedad.

MÁS FARMACÉUTICAS EN LA CARRERA

En la rueda de prensa también intervino el vicepresidente de Johnson & Johnson, Paul Stoffels, quien señaló que los resultados finales de los ensayos de la vacuna anticovid que desarrolla la empresa estarán listos a comienzos de 2021 y también insistió en la gran atención que se ha prestado a la seguridad.

Los expertos de la industria farmacéutica subrayaron que ya hay en el mundo contratos de adquisición por alrededor de 10.000 millones de vacunas anticovid.

Una cifra que supera a la de la población mundial (unos 7.800 millones de personas), aunque para muchas de estas vacunas se necesitarán dos dosis por paciente y aún se ignora si será necesario inmunizarse más de una vez en la vida.

Laboratorios de todo el mundo investigan actualmente 350 candidatas a vacuna anticovid diferentes y una docena de ellas están en la última fase de ensayos clínicos.

Se espera que tras la primera hornada de farmacéuticas que han presentado resultados definitivos (Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca…) haya también datos finales de otras importantes candidatas como las de Sanofi/GSK, Themis/Merck y la australiana de la Universidad de Queensland antes de finales de este año.

«Los resultados preliminares son fantásticos pero habrá baches en el camino a la hora de la producción y distribución masiva», predijo el director general de IFPMA, Thomas Cueni, quien subrayó que debido a ello seguirá siendo vital la investigación y testeo de tratamientos y diagnósticos frente a la COVID-19.

Antonio Broto

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo