Síguenos

Cultura

La leyenda del dragón de la Malvarrosa

Publicado

en

La leyenda del dragón de la Malvarrosa
La leyenda del dragón de la Malvarrosa-EFE

La playa de la Malvarrosa, uno de los destinos más emblemáticos de Valencia, es famosa por su belleza y su ambiente animado. Sin embargo, pocos conocen la inquietante leyenda que envuelve este lugar: la historia de un dragón que aterrorizaba a los pescadores y a los habitantes de la zona.

El dragón y su amenaza

Se dice que, en tiempos antiguos, un feroz dragón habitaba en las profundidades del mar cerca de la playa de la Malvarrosa. Este monstruo marino emergía de las aguas en busca de presas, atacando barcos de pescadores y causando pánico entre los que se atrevían a faenar en sus dominios. Los relatos hablaban de aletas gigantes que rompían la superficie y de rugidos que retumbaban en la costa, llenando de terror a los habitantes de Valencia.

La leyenda cuenta que el dragón tenía la capacidad de provocar tormentas y maremotos, haciendo que la pesca se volviera cada vez más peligrosa. A medida que los ataques se intensificaban, los pescadores comenzaron a abandonar sus barcos, temerosos de convertirse en la próxima víctima de la criatura. Las historias sobre el dragón comenzaron a circular, y los valencianos se unieron en oración, implorando a sus santos y vírgenes que los protegieran de la bestia.

La llegada del caballero valiente

Fue en medio de este desasosiego que un valiente caballero decidió enfrentarse al dragón. Con su armadura brillante y su espada afilada, se preparó para la batalla, decidido a liberar a la ciudad de la amenaza que la acechaba. La leyenda cuenta que el caballero, llamado Don Álvaro, era conocido por su valentía y destreza en el combate, además de ser un noble defensor de los más necesitados.

Al llegar a la playa, el caballero se encontró con el dragón, que se alzaba imponente sobre las olas. La lucha fue intensa y espectacular, un verdadero espectáculo de valor y fuerza. Mientras el dragón lanzaba llamaradas y batía sus alas, Don Álvaro se movía ágilmente, esquivando sus ataques. La batalla duró horas, con el sol ocultándose en el horizonte, tiñendo el cielo de tonos rojos y naranjas.

Finalmente, con un golpe certero, Don Álvaro logró atravesar el corazón de la bestia, derrotando al dragón y liberando a la ciudad de su terror. La gente, que había estado observando con el corazón en la mano, estalló en vítores y agradecimientos al valiente caballero.

El legado de la leyenda

Tras la victoria del caballero, la playa de la Malvarrosa se convirtió en un símbolo de valentía y sacrificio. La historia de Don Álvaro se transmitió de generación en generación, recordando a los valencianos que el coraje y la determinación pueden superar incluso las amenazas más aterradoras.

Los pescadores, agradecidos por la liberación, comenzaron a realizar ofrendas a la Virgen de los Desamparados, pidiendo su protección en el mar. En agradecimiento, se dice que se construyó una pequeña capilla en la playa, donde los pescadores acudían para rendir homenaje a la Virgen y al caballero que los había salvado.

Hoy en día, la leyenda del dragón de la Malvarrosa sigue viva en la memoria colectiva de Valencia, recordándonos la importancia de enfrentar nuestros miedos y proteger lo que amamos. La playa, ahora un lugar de alegría y diversión, alberga aún el eco de las historias de antaño, donde un caballero valiente se alzó contra el dragón y devolvió la paz a la ciudad.

Además, la leyenda ha inspirado obras de arte, poemas y representaciones teatrales, convirtiéndose en una parte integral del patrimonio cultural valenciano. En festivales y eventos, se reviven los relatos del dragón y el valiente caballero, recordando a las nuevas generaciones la riqueza de su historia local.

La playa de la Malvarrosa, con su hermosa arena y vistas al mar, se presenta como un lugar ideal para reflexionar sobre estas historias, invitando a todos a explorar no solo sus paisajes, sino también las leyendas que han dado forma a la identidad de Valencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo