Síguenos

Salud y Bienestar

La maternidad tras el cáncer de ovario, ¿es posible?

Publicado

en

La periodista Sara Carbonero ha sido operada de un tumor maligno de ovario. Así lo ha dado a conocer la joven de 35 años a través de sus redes sociales. «Afortunadamente lo hemos pillado muy a tiempo pero todavía me quedan unos meses de lucha mientras sigo el tratamiento correspondiente», ha escrito la presentadora sobre el cáncer, «esa dichosa palabra de seis letras que todavía me cuesta escribir».

Cada año se diagnostican 230.000 nuevos casos en todo el mundo, lo que supone el 5% de los tumores femeninos. En España, dicha afección alcanza a 3.300 mujeres, de ahí la importancia de realizar revisiones ginecológicas continuas para una detección temprana de esta enfermedad que ocupa el sexto lugar entre los tumores malignos que afectan a la mujer, por detrás del cáncer de mama, cáncer de colon, cáncer de pulmón, cáncer de útero y de los linfomas.

Pese a que el perfil de mujeres afectadas por este tipo de cáncer se sitúa por encima de los 45 años, el riesgo de padecerlo a edades más tempranas, aunque es más bajo, va en aumento. Mujeres en edad fértil que en muchas ocasiones encuentran en las técnicas de reproducción asistida la esperanza para poder cumplir el sueño de ser madres tras superar su cáncer.

“La vitrificación de ovocitos supuso una ventana abierta para las pacientes con cáncer que iban a recibir tratamiento con quimioterapia, mitigando las consecuencias de esta sobre el ovario y permitiéndoles tener la opción de intentar la consecución de un embarazo con sus propios gametos una vez superada su enfermedad, de forma que hoy en día nadie discute la conveniencia de las técnicas de preservación de la fertilidad como parte integral de los tratamientos oncológicos”, comenta el doctor Javier Domingo, director de IVI Las Palmas y Tenerife, y Coordinador del Programa de Preservación de la Fertilidad de IVI.

Ocurre que cuando se trata de cánceres ginecológicos como endometrio, cérvix u ovario, el tratamiento e incluso el estadiaje de la enfermedad conlleva habitualmente la realización de cirugías pélvicas en las que se comprometen los órganos reproductivos, siendo muy difícil la posibilidad de preservar la fertilidad. Cuando estos cánceres ocurren en mujeres jóvenes que aún no han tenido descendencia, y siempre en estadios tempranos, normalmente se plantea la realización de una cirugía conservadora, manteniendo las posibilidades de embarazo.

“De todos los cánceres de ovario, el 12% se diagnostican en menores de 44 años, y la gran mayoría se encuentra en estadios avanzados. Se considera que un 20% de los cánceres de ovario podría ser subsidiario de tratamientos para preservar la fertilidad. No obstante, es importante conocer que existe esta posibilidad y que, según el caso, la preservación de la fertilidad abre una vía para que estas mujeres puedan ser madres en un futuro”, añade el Dr. Domingo.

En definitiva, las técnicas de preservación de la fertilidad tendrían cabida para aquellos tumores de ovario en estadios muy precoces limitados a un ovario, y fundamentalmente en los tumores borderline de ovario, con características intermedias entre benignidad y malignidad, o los tumores de células germinales, la gran mayoría de ellos benignos (teratoma ovárico), o incluso en los malignos, ya que se suelen diagnosticar en estadios precoces, por lo que el pronóstico suele ser bueno. Al tratarse de mujeres jóvenes sin hijos, se puede plantear la cirugía conservadora, sin empeorar las tasas de supervivencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo