Síguenos

Salud y Bienestar

La obesidad afecta a uno de cada cuatro valencianos

Publicado

en

València, noviembre de 2018-. En la Comunidad Valenciana, los datos aportados por Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición, en población mayor de 18 años, sitúan la prevalencia de la obesidad en un 25% y del sobrepeso en un 38%, destacando el progresivo incremento en las formas de obesidad más grave.

En cuanto a la población infantil, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en España se sitúa por encima de la media mundial, con un 23,3% y un 18,1%, respectivamente, según los datos recogidos en el estudio ALADINO, escenario extrapolable a la Comunidad Valenciana. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, cifra la prevalencia de la obesidad en un 13% y de sobrepeso en un 39%.

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el acúmulo anormal y excesivo de grasa y que puede afectar al estado de salud, tanto de niños como de adultos, convirtiéndose en uno de los mayores retos de la salud pública en el siglo XXI.

Proyecto #ActiSaludable
Para combatir esta dolencia, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe y Consum han presentado esta mañana el Proyecto #ActiSaludable para promover hábitos de vida saludables que permitan reducir el sobrepeso y la obesidad, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha Contra la Obesidad. Dicho proyecto comenzó hace un año con la creación de la Cátedra Consum – Hospital La Fe para promover hábitos de vida sanos y ha arrancado en el municipio de Alcàsser como prueba piloto multidisciplinar y pionera. Cuenta con la colaboración del Hospital La Fe, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, la Fundació Lluis Alcanyís-UV, el Ayuntamiento de Alcàsser y Consum, además del centro de salud, las farmacias, colegios, AMPAs y asociaciones municipales de dicha localidad, entre otros. Va a consistir en detectar la dolencia, sensibilizar para combatirla y promover rutas saludables que estimulen la realización de ejercicio físico, entre otras actuaciones.

La jefa de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, la Dra. Rosa Cámara, ha destacado las importantes repercusiones clínicas de la Obesidad.
“La finalidad es identificar la población de riesgo y actuar para facilitar la pérdida de peso, consiguiendo así importantes beneficios para su salud como pueden ser la reducción del riesgo cardiovascular o de las probabilidades de desarrollar una diabetes o un control de la tensión arterial”, ha subrayado la Dra Rosa Cámara.

La ejecutiva de Relaciones Institucionales de Consum, Carmen Picot, ha señalado que, Consum, por su condición de cooperativa de consumidores tiene entre sus objetivos la promoción de hábitos de vida saludable. Es por ello por lo que, desde su fundación, hace más de cuarenta años, desarrolla acciones formativas e informativas para incidir en la importancia de una dieta equilibrada y una alimentación responsable en la generación de estos hábitos.

“Nuestra participación en el Proyecto #ActiSaludable consiste en una serie de actuaciones, alineadas con la Estrategia NAOS: poniendo a la venta productos de marca propia que contribuyan a una alimentación más sana, reformulando productos con la reducción del porcentaje de grasas saturadas, azúcar y sal; y, por otro lado, sensibilizando e informando a nuestros socios y a la sociedad en general sobre la importancia de llevar una alimentación equilibrada y la realización de actividad física, a través de los canales de comunicación propios de Consum, como son la revista Entrenosotros, nuestro portal educativo Team Consum o el Planificador de menús de la web con menús completos de recetas avaladas por nutricionistas y dietistas”, ha apuntado Carmen Picot.

Primer enfoque multidisciplinar
“Para conseguir invertir la tendencia ascendente de las tasas de obesidad entre la población de la Comunitat Valenciana, necesitamos contar con la implicación de la ciudadanía y, por ello, hemos involucrado a distintos agentes clave, como son el propio ayuntamiento de Alcàsser, más los centros educativos, asociaciones de padres y madres y farmacias”, ha indicado el Dr. Bernardo Valdivieso, director del Área de Planificación del Departamento de Salud La Fe e investigador principal de la Cátedra Consum-La Fe.

En este sentido, la Cátedra Consum-La Fe está alineada con los objetivos de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) dirigida, entre otros, a sensibilizar e informar a la población sobre los beneficios de una alimentación equilibrada y de la práctica regular de actividad física; promover una educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitaria o fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos alimentarios de la población.

Así, el Dr. Valdivieso ha explicado que, entre las acciones que se van a desarrollar desde el punto de vista sanitario, destacan la realización periódica de campañas de detección precoz de sobrepreso y obesidad, ofrecer a los pacientes consejos básicos sobre alimentación y ejercicio físico e impulsar el uso de los datos disponibles, utilizando las tecnologías de Bigdata para mejorar el conocimiento del estado de salud de la población.

Por su parte, el Profesor José Miguel Soriano, experto en Nutrición de la Fundació Lluis Alcanyís UV, ha reivindicado la figura del nutricionista-dietista, “que no solo está para hacer dietas para adelgazar, sino para aplicar los principios de la nutrición en la alimentación de las personas, planificando menús y dietas, supervisando la presentación y servicio de las comidas”.

La alcaldesa de Alcàsser, Eva Zamora, ha puesto de manifiesto la importancia que tiene este proyecto para su municipio, para prevenir la obesidad y el sobrepeso, y para actuar de manera multidisciplinar para reducirlo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo