Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La oferta de Ribó al PSPV para lograr un acuerdo de gobierno sin ceder la vicealcaldía

Publicado

en

VALÈNCIA, 11 Jul. (EUROPA PRESS) – Compromís y PSPV-PSOE han reanudado en las últimas horas las negociaciones para cerrar el acuerdo que lleve a conformar en el Ayuntamiento de València un gobierno de coalición entre ambas formaciones para el mandato que acaba de comenzar. Los contactos se han restablecido después de que la reunión celebrada el martes de la pasada semana terminara sin haber puesto fecha para un próximo encuentro.

Ese día, la portavoz socialista en el consistorio y secretaria general del PSPV en la capital valenciana, Sandra Gómez, señaló que su partido «nunca» iba a «dar por rotas las negociaciones» aunque reconoció que estaban paradas y admitió que había «un deterioro de la relación» entre Compromís y los socialistas en ese proceso. Gómez pidió al alcalde, Joan Ribó (Compromís), y a su coalición «sinceridad, confianza y lealtad».

Por su parte, el primer edil afirmó esa jornada que «para avanzar en negociaciones es imprescindible no introducir noticias falsas y es imprescindible un mínimo de lealtad» y posteriormente se mostró «seguro» de que en unos días se llegaría a un acuerdo de gobierno municipal entre Compromís y el PSPV para dirigir la ciudad entre 2019 y 2023.

Tras un primer contacto este miércoles por la tarde, la comisión negociadora que integran miembros de Compromís y del PSPV se ha reunido de nuevo este jueves para posibilitar el consenso, según ha podido saber Europa Press.

Este jueves se han retomado las negociaciones. Para que el PSPV abandone la idea de una vicealcaldía, Compromís ofrece a Gómez un área de gobierno importante que a día de hoy lidera el equipo de Ribó. Esta jornada y la del viernes se prevén ‘clave’ para intentar acercar posturas en busca del acuerdo de gobierno.

El acuerdo debe estar cerrado en breve, dado que el próximo miércoles, 17 de julio, se celebrará en el Ayuntamiento el pleno de organización en el que debe aprobarse la composición de la corporación local para la nueva legislatura, con el visto bueno sobre cuestiones como el número de áreas de gobierno, la distribución de estas entre los ediles que lo integren, las comisiones informativas y su composición y el número y nombramiento de asesores.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo