Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La pandemia dispara el número de ateos en España

Publicado

en

La pandemia dispara el número de ateos en España
PIXABAY

La pandemia dispara el número de ateos en España. Así se desprende del Informe Ferrer Guardia 2021. El estudio recopila e incorpora los principales datos sobre religiosidad en España y Cataluña para analizar la evolución de las creencias de la sociedad.

La principal novedad de este año es que la pérdida de religiosidad y la secularización de la sociedad española se ha acelerado desde que empezó la pandemia. Según los datos recopilados a partir de los barómetros del CIS, si en 2019 sólo un 27,5% de la población española se declaraba no creyente, la cifra de agnósticos y ateos se ha elevado hasta el 37,1% en 2021. Se trata de un aumento de casi 10 puntos porcentuales en los últimos dos años.

La pandemia dispara el número de ateos en España

Las generaciones más jóvenes son menos religiosas

La cuestión generacional es una de las principales causas. Los españoles más jóvenes cada vez son menos creyentes. Por primera vez en el registro histórico, los ateos y agnósticos son mayoría entre los menores de 34 años con un 56,2%, una cifra que alcanza el 63,5% en la franja de 18 a 24 años. A medida que aumenta la edad, se incrementa el porcentaje de población religiosa. Entre los mayores de 65 años, los no creyentes sólo representan el 21,2%.

Las personas religiosas practicantes también descienden. La población que manifiesta una opción de conciencia religiosa y que se declara practicante habitual se ha reducido hasta el 18,3%.

La asignatura de religión pierde alumnado, mientras el profesorado sigue creciendo

Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional del curso 2018-2019, se incrementa el porcentaje de estudiantes de primaria que cursa actividades alternativas a la religión hasta el 36,1%. No obstante, desciende el alumnado de la ESO que realizaba actividades alternativas hasta el 39,6%. País Vasco (59,7%), Cataluña (58,4%) y las Islas Baleares (45,8%) son las comunidades autónomas con mayor proporción de alumnos de primaria que cursan actividades alternativas a la asignatura de religión. Mientras las que menos son Ceuta (8,6%), Extremadura (13,6%) y Andalucía (19,5%). En el caso de la ESO, las regiones con más alumnado que realiza actividades alternativas son Ceuta (70,9%), Melilla (74,7%) y el País Vasco (58%).

A pesar de la progresiva pérdida de alumnos que cursan la asignatura de religión, en el curso 2018-2019 se aumentó el número de profesores de religión hasta los 35.294. Si se analiza el período desde el curso 2013-2014 cuando había 25.660 docentes, se trata de un aumento del 37,5% en los últimos seis años. Son datos extraídos de la memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España.

Menos contribuyentes, pero más dinero para la Iglesia católica

Según los últimos datos fiscales disponibles por el Ministerio de Hacienda, en el año 2018, el número de personas que eligieron únicamente la casilla de la Iglesia católica en la declaración de la renta descendió hasta el 11,3%. Se trata de la cifra registrada más baja si se tiene en cuenta que en 1998 marcaban esta opción el 36,6% de los contribuyentes. Si se suman a las personas que marcan conjuntamente la casilla de la confesión católica y la de fines sociales, el porcentaje de contribuciones también es el más bajo de la serie con un 32,7%. Es decir, sólo 3 de cada 10 contribuyentes financian a la Iglesia católica con su asignación del IRPF.  A pesar del descenso de las X en la declaración de la renta, la Iglesia católica recibió en el año 2018 un total de 261 millones de euros, la mayor cifra registrada.

Los matrimonios civiles se imponen durante la pandemia

Según las últimas cifras del año 2020, los matrimonios civiles aumentaron hasta representar 9 de cada 10 enlaces. Por territorios, lideran los matrimonios civiles Melilla (93,88%), Cataluña (93,59%) y País Vasco (93,55%). Habrá que esperar a los datos de los próximos años para observar si la crisis de la Covid-19 y las restricciones sanitarias han afectado a la tipología de los matrimonios, ya que ha habido una reducción del 45% en el número de enlaces.

Cada vez menos importancia de la religión, pero se mantienen privilegios

Para la Fundación Ferrer Guardia, todas estas cifras indican que la pandemia ha acelerado la progresiva pérdida de importancia de la religión en la vida de la población española. Cada vez son más las personas que se declaran no creyentes, que inscriben a sus hijas e hijos en actividades alternativas a la asignatura de religión, que no marcan la casilla de la Iglesia católica en la declaración de la renta, así como tampoco realizan celebraciones según las normas de una confesión religiosa. Pero a pesar de ello, la Iglesia católica sigue manteniendo privilegios únicos como son la financiación vía el impuesto del IRPF o la presencia de la asignatura de religión de forma obligatoria en todas las etapas preuniversitarias, así como su sostenimiento económico por parte del Estado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo