Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La patronal exige vacunar al personal de los supermercados para no subir los contagios

Publicado

en

Madrid, 27 abr (EFE).- La patronal del sector de supermercados Asedas ha urgido a las autoridades a vacunar al personal que trabaja en el comercio de alimentación para evitar cualquier riesgo de que aumente la tasa de contagios en sus plantillas, y seguir garantizando así el abastecimiento de comida a la población.

El mensaje ha sido trasladado este martes a los grupos parlamentarios por el director general de la entidad (que agrupa a las cadenas Mercadona y DIA, las centrales de compra IFA y Euromadi, así como a enseñas regionales), Ignacio García Magarzo, quien ha intervenido ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados.

«Aunque la información es confidencial, puedo confirmar que durante toda la pandemia los niveles de contagio en nuestros trabajadores se situó muy por debajo de la media de los ciudadanos, porque se tomaron muy en serio las medidas de protección desde un primer momento», ha argumentado el dirigente patronal.

En su opinión, es necesario inmunizar cuanto antes a las plantillas para «evitar que puedan producirse situaciones extrañas», como que los empleados de las tiendas reciban a personas ya vacunadas que tengan «menos cuidado» con el uso de las medidas de seguridad adoptadas.

García Magarzo ha colocado esta cuestión como prioridad número uno para el sector, y ha recordado que sería «lo justo» después del ejemplo de «compromiso» exhibido durante los primeros compases de la pandemia.

De hecho, ha recordado que el carácter «esencial» del personal de los supermercados se mantiene todavía hoy, a lo que se suma que su trabajo exige de presencialidad.

«Gracias a que fueron de los primeros en tener mascarillas y en guardar las distancias de seguridad, no han sido un grupo de riesgo. Pero van a tener que seguir estando ahí, entre otras cosas para que las autoridades sanitarias puedan seguir tomando decisiones como los confinamientos perimetrales», ha ejemplificado.

En este sentido, ha destacado que la gran capilaridad de la red española de supermercados ha permitido adoptar cierres en pequeños municipios, zonas rurales o incluso entre distritos al garantizar la existencia de tiendas donde suministrar de alimentos a la población.

«Para que nosotros podamos quedarnos en casa -en alusión a los primeros meses de confinamiento generalizado-, ellos tienen que seguir trabajando. Por eso tienen que vacunarse ya, es lo coherente», ha insistido.

García Magarzo ha señalado que el sector emplea a cerca de un millón de personas, a las que en su opinión habría que sumar a cerca de otro millón que trabaja en el resto de los eslabones de la cadena agroalimentaria y el gran consumo y que también necesitan ser vacunadas.

«Son muchos, pero los sectores implicados estamos dispuestos a poner medios para facilitar y agilizar esa vacunación. Existen posibilidades reales de hacerlo muy rápidamente», ha asegurado.

Ante los diputados, el responsable de Asedas ha advertido de que el sector se encuentra «peor» que hace diez meses en materia de restricciones, ya que las comunidades autónomas han tomado decisiones variopintas en movilidad, aforos y horarios que «no han estado bien justificadas» y generan costes añadidos a las empresas.

Durante su intervención, ha instado a recuperar la «normalidad normativa» tras registrar sólo en los primeros meses de 2021 más de 800 nuevas disposiciones legales (a escala local, autonómica, nacional o europea) que afectan al sector.

Al Gobierno ha reclamado «no incrementar la presión fiscal ni sobre los consumidores ni sobre las empresas», y le ha pedido descartar «la imposición de una reforma laboral que no sea fruto del diálogo social».

También le ha instado a trabajar para hacer que se pueda aplicar la legislación dirigida a castigar el hurto «multirreincidente» por parte de bandas organizadas, y ha abogado por luchar contra el absentismo laboral.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo