Síguenos

Cultura

La película de Pedro Almodóvar, ‘Dolor y Gloria’, representará a España en los Oscars 2020

Publicado

en

Pedro Almodóvar: En una comedía romántica me encantaría poner a Íñigo Errejón

Madrid 05.09.2019 – La Academia de Cine ha elegido ‘Dolor y gloria’, de Pedro Almodóvar, como representante española en la 92 edición de los Premios Oscar, que tendrá lugar el 9 de febrero de 2020. La actriz Belén Cuesta ha anunciado esta mañana en la institución, en presencia de la notario Eva Sanz del Real, la decisión de los académicos.

“En estos momentos estoy viajando al Festival de Toronto, por lo que no puedo estar en la Academia con todos vosotros, pero quiero agradecer a los académicos españoles el apoyo y la oportunidad de poder competir, una vez más, en la categoría de Mejor Película Internacional en los próximos Oscar. Es todo un honor representar a nuestra industria, justamente Toronto es un lugar perfecto para comenzar nuestra campaña. No será fácil estar entre las cinco nominadas porque hay mucha competencia, cada año más, pero haré, junto a El Deseo y Sony Pictures Classics, todo lo posible para que así sea. Quiero hacer partícipes de mi alegría a todos los actores y técnicos que han intervenido en la película. Gracias a ellos por su talento y entrega y a la Academia por darnos esta oportunidad. Gracias de corazón”, ha manifestado Pedro Almodóvar en un comunicado al conocer la elección.

Tras su paso por el Festival de Cannes, Dolor y gloria –su película número 21– viajará a Hollywood. El cineasta manchego, que acaba de recibir el León de Oro honorífico del Festival de Venecia, representará a España en el rebautizado apartado de Mejor Película de Internacional de los Oscar por séptima vez. Mujeres al borde de un ataque de nervios, en 1989; Tacones lejanos, en 1992; La flor de mi secreto, en 1996; Todo sobre mi madre, en 2000; Volver, en 2007; y Julieta, en 2017, han representado a nuestro país en los premios de la Academia de Hollywood.

Con Todo sobre mi madre, el que es uno de nuestros cineastas más internacionales se alzó la estatuilla, convirtiéndose en la tercera producción española en lograr el Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa. Fuera de esta categoría, Almodóvar cuenta también con el Oscar al Mejor Guión Original por Hable con ella.

La productora de la cinta, Esther García, ha celebrado la selección de Dolor y gloria en la sede de la institución, donde ha detallado los pasos a seguir para que la historia más personal de Almodóvar llegue a los Oscar, logro que no consigue ninguna película española desde el triunfo Mar adentro, hace 15 años. “Hay que estar presente en todas las reuniones, estar presentes en Hollywood y demostrar continuamente el gran interés que tienes en que llegue tu película”, ha explicado García, que ha destacado el valor de la experiencia: “esperemos que todo nuestro know how y el de Sony ayude. Una vez se estrene en salas de Estados Unidos el 4 de octubre, vamos a por todas las categorías, no solo esta”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Publicado

en

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Enero de 1891. El Parterre de la ciudad de València, construido décadas antes, colocaba la estatua ecuestre del Rey Jaume I. Ocupaba en el centro el lugar en el que en un principio debía ir también una gran fuente monumental y que finalmente no se llevó a cabo.

Un jardín que ha llegado a nuestros días después que fuera remodelado tras la riada que arrasó València en 1957.

La imponente obra parece dominar desde lo alto la ciudad del Turia gracias al trabajo de los hermanos escultores Agapito y Venancio Vallmitjana y que fue fundida gracias a 5 cañones y un obús enviados desde Peñíscola junto a 15 toneladas de bronce.

Pero cabe destacar como dato curioso que el caballo sobre el que descansa el rey existió en realidad. Muchos podrían pensar que salió de la imaginación de sus autores.

Pero nada más lejos de la realidad. Ese animal, el que sirvió de modelo y que quedaría inmortalizado para la posteridad pertenecía a un transportista vecino del barrio de Marxalenes llamado Rafael Martí, y que era un antiguo soldado.

Una preciada gorra de soldado miñón

Cuentan que estaba orgulloso de que su bello ejemplar llevara para siempre al monarca y por ese motivo solía acercarse a menudo al taller de los escultores para ver cómo avanzaba la obra.

Dicen que Martí era un hombre orgulloso de su pasado ya que había servido a la patria y conservaba como un tesoro todas sus condecoraciones, medallas, uniformes e incluso su preciada gorra de soldado miñón, una especie de milicia urbana que hacía frente a los delincuentes.

Nunca iba sin su gorra, prenda por la que era conocido por los vecinos.

Y tampoco la olvidó el día que fue a ver como por fin introducían el metal en el molde.

En ese momento presa de la emoción y la alegría lanzó la gorra hacia el cielo para celebrar la finalización de la obra.

Lo que había olvidado era que en el interior de esa gorra guardaba la paga correspondiente por un año de trabajo.

El tesoro oculto del caballo del Parterre

La gorra cayó en el vientre del caballo de bronce y quedó fundida junto al resto para dar forma a la figura ecuestre que hoy podemos contemplar en la Plaza de Alfonso el Magnánimo.

El tesoro del caballo del Parterre del que se habla desde hace siglos forma parte de su piel, una piel fundida con cañones, un obús, bronce y unas mil pesetas que pertenecieron a este soldado, toda una fortuna para aquella época.

El paso de los años hace que en ocasiones realidad y leyenda se mezclen formando historias y mitos como el de Martí y el tesoro del caballo del Rey Jaume I. Historias y mitos que forjan el alma de una ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo