Síguenos

Salud y Bienestar

La plitidepsina: qué es, en qué fase están los ensayos y cuál es su futuro

Publicado

en

La revista Science ha publicado los resultados de los experimentos en el laboratorio de la plitidepsina, un fármaco antiviral producido por la empresa española PharmaMar con el que se ha demostrado una disminución del 99 por ciento de las cargas virales del SARS-CoV-2 en el pulmón de los animales tratados.

El artículo describe los resultados de la investigación preclínica, pero la empresa ya está implicada en el desarrollo de ensayos clínicos: PharmaMar está negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los estudios de fase III.

– ¿Qué es la plitidepsina?

Es un compuesto de la compañía PharmaMar -su nombre comercial es Aplidin- aprobado por la agencia reguladora australiana para el tratamiento oncológico del mieloma múltiple, que ahora se está investigando, sobre todo en laboratorios de Estados Unidos y Francia, contra el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la covid-19.
Se aisló inicialmente de un organismo marino, de la ascidia Aplidium albicans, que se encontró en una bahía de las Islas Baleares (todos los compuestos de esta empresa tienen origen marino). En la actualidad se obtiene por síntesis en un laboratorio.

– ¿Cómo actúa este compuesto contra el coronavirus?

La plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.

– ¿Qué se ha publicado en la revista Science?

El artículo que aparece en esta publicación es fruto de la colaboración entre PharmaMar y los laboratorios de Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en la Icahn School of Medicine (Nueva York); de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi en el Instituto Pasteur de París.

En él se constata que plitidepsina in vitro demostró una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99 % de las cargas virales en el pulmón de estos animales.

Esta investigación demuestra que el compuesto tiene «una actividad extraordinaria» frente al SARS-CoV-2, señala a EFETelevisión Pablo Avilés, gerente del departamento de investigación preclínica de PharmaMar y autor del trabajo.
La hipótesis de que este fármaco -aprobado solo en Australia- para un tipo de tumor puede servir para tratar el coronavirus actual «se ha ido confirmando secuencialmente mediante experimentos», agrega Avilés. Mediante estudios in vitro y también en modelos animales.

– ¿Se ha ensayado ya en humanos para covid-19?

Sí, ya se ha realizado la fase II de los ensayos clínicos (estos constan de tres etapas más una cuarta de revisión aplicable solo cuando el fármaco tiene la aprobación de las agencias reguladoras y está en el mercado). En octubre pasado la empresa publicó en un comunicado los resultados, asegurando que el ensayo había alcanzado el objetivo primario de seguridad y el secundario de eficacia.

«Este ensayo clínico se ha terminado y se ha informado», explica Avilés, quien agrega que se ha demostrado que la seguridad del tratamiento es muy buena, que era el objetivo primario. Como objetivo secundario, se ha constatado que tiene actividad frente al SARS-CoV-2″.

– ¿Cuál es su futuro?

La biotecnológica está «en colaboración muy estrecha» con las autoridades sanitarias, de España y Gran Bretaña fundamentalmente. El objetivo, culminar «lo antes posible» el diseño de la siguiente etapa de investigación, la fase III de los ensayos clínicos, con un mayor número de pacientes.

Las expectativas del fármaco son «extraordinarias», resume Avilés, para quien la pandemia se tiene que abordar desde múltiples perspectivas, desde las vacunas y los antivirales, que sirvan para erradicar el virus.

 

«Plitidepsina tiene posibilidades de acometer esa función con éxito».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Caminata japonesa: el método más recomendado por expertos si tienes esta edad

Publicado

en

Los grandes beneficios de caminar

Mantenerse en forma a medida que cumplimos años es fundamental para una vida saludable. Para las personas mayores de 55 años, la caminata japonesa se ha convertido en el método más recomendado por expertos y avalado por estudios científicos.

¿Qué es la caminata japonesa?

La caminata japonesa es un tipo de entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) adaptado a la marcha. Su ventaja es que solo requiere 30 minutos diarios y es de bajo impacto articular, ideal para personas mayores que quieren mantenerse activas sin sobrecargar las articulaciones.

Según expertos de Vitonica:

“Caminar es una actividad muy recomendable en todas las etapas de la vida. Sin embargo, la forma en que lo realizamos puede ser determinante de su efectividad. La caminata japonesa combina intervalos de diferentes intensidades para estimular la quema de grasas, mejorar la capacidad aeróbica y controlar la presión arterial y la glucosa en sangre”.

Beneficios de la caminata japonesa

Numerosos estudios respaldan este método, demostrando beneficios específicos para mayores de 55 años:

  • Mejora la presión arterial y los niveles de colesterol.

  • Aumenta la fuerza en piernas y la capacidad aeróbica.

  • Ayuda a controlar la glucosa en sangre.

  • Es fácil de practicar en casa o al aire libre, sin necesidad de equipamiento especial.

Saurabh Sethi, médico especializado en gastroenterología y hepatología de la Universidad de Harvard y Stanford, ha destacado en redes sociales la eficacia de este método para mantenerse en forma en solo 30 minutos diarios.

Cómo practicar la caminata japonesa

El método es sencillo y se puede adaptar al ritmo de cada persona:

  1. Calentamiento: caminar relajadamente 3-5 minutos.

  2. Intervalo rápido: 3 minutos a paso moderado (70% de la capacidad aeróbica máxima).

  3. Intervalo lento: 3 minutos de caminata lenta (40% de la capacidad aeróbica máxima).

  4. Repetir esta alternancia cinco veces para completar los 30 minutos diarios.

Con este sistema, incluso quince minutos de caminata intensa pueden producir efectos notables en el cuerpo, ayudando a mantener la salud cardiovascular y muscular.

Conclusión

Si tienes más de 55 años, incorporar la caminata japonesa a tu rutina diaria es una de las mejores decisiones para mantenerte en forma, mejorar tu salud y aumentar tu bienestar general. Solo necesitas zapatillas cómodas y 30 minutos al día para notar sus beneficios.

Continuar leyendo