Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Sala l’Horta inaugura su 25 temporada con teatro de calle, circo a ritmo de rock y brindis con horchata

Publicado

en

Sala l'Horta

VALÈNCIA, 2 Oct.- Teatro de calle, circo a ritmo de rock y brindis con horchata son algunas de las propuestas programadas en la fiesta de inauguración de la 25 temporada de la Sala L’Horta, que estará abierta al público y se celebrará el próximo 6 de octubre.

Poner en marcha la tramoya «requiere bastante esfuerzo y más si se hace a lo largo de 25 temporadas, pero también hace mucha ilusión y es una alegría que el equipo de la Sala L’Horta y su compañía impulsora, L’Horta Teatre, quiere compartir con una fiesta abierta al público», explican los organizadores en un comunicado.

La celebración comienza con teatro de calle para los vecinos y curiosos que quieran acercarse al entorno de las instalaciones de la sala, en el barrio de Castellar-Oliveral. A las 17.30 horas habrá un pase gratuito de la formación valenciana Decopivolta, que apuesta por el humor, con una puesta en escena cercana al clown y toques de improvisación. Dos estrafalarias presentadoras son las protagonistas de Mestres de cerimònies, una accidentada gala que debe ser retransmitida por televisión con ayuda de los espectadores.

A las 19.00 horas, ya en el interior de la sala y con entrada, la fiesta continúa con Memphis Rock&Cirk, una propuesta de La Finestra Nou Circ llena de ritmo. La formación valenciana recrea sobre el escenario un mítico bar de los años 50, punto de encuentro para seis personajes que encuentran en la música en directo, el baile, los malabares, las acrobacias y el humor una forma de unirse.

La celebración se completa con una merienda popular a las ocho de la tarde. Como no podía ser de otra manera por su ubicación, rodeada de los campos que rodean la ciudad, la Sala L’Horta ofrece un brindis con horchata a toda la familia de los espectadores y vecinos que, desde hace 25 años, disfrutan de la cultura gracias a las propuestas de este espacio.

«Echar la vista atrás impresiona porque nuestra idea era hacer un local de ensayo. Veníamos de trabajar los espectáculos en un cine abandonado, también habíamos pasado por unos bajos… pensamos quedarnos unos terrenos y levantar un espacio para ensayar, ¡pero terminamos haciendo un centro teatral de tres plantas!», recuerda el director de la Sala L’Horta, Alfred Picó.

«MOMENTOS COMPLICADOS»
«Era un momento de efervescencia cultural, se reabrieron El Talía y Micalet, el Moma comenzaba su atelier, se puso en marcha Carmen Teatre y La Estrella… Había una apuesta clara de la administración para impulsar la iniciativa privada y se apoyaba a las compañías que querían abrir un teatro. Estábamos cumpliendo una función pública porque descentralizábamos la oferta cultural, llevándola fuera del centro de la ciudad», comenta Picó, quien admite que en estas 25 temporadas ha habido «momentos complicados».

«Por ejemplo, cuando desapareció el Circuit Teatral, fue un golpe muy fuerte porque nos permitía llevar funciones para adultos con regularidad a Castelar-Oliveral. Y, con la última crisis económica, pensamos que acabaríamos dándole las llaves al banco para que hicieran un Mercadona. Pero aquí estamos un cuarto de siglo después de alzar el telón y con ganas de dar batalla al menos 25 años más», bromea el director de un centro que combina la veteranía de algunos miembros del equipo con componentes más jóvenes en el área de producción y personal de sala», relata.

Para el futuro, en la Sala L’Horta le gustaría un mayor compromiso de las instituciones, del Ayuntamiento de València y la Conselleria de Cultura, con los teatros privados, que están dinamizando la escena y la cartelera. También poder mejorar unas infraestructuras por las que pasa muchísima gente porque una de las claves de su supervivencia es haberse convertido, junto con el Escalante, en todo un referente para los centros educativos.

MÁS DE 300.000 ESPECTADORES EN LA CAMPAÑA ESCOLAR
A lo largo de dos décadas, cerca de 1.300 centros docentes y 300.000 espectadores han participado en la campaña escolar de la Sala L’Horta. Una programación por la que ya han pasado 150 espectáculos con 15.000 funciones.

Son los datos de una actividad de la que disfrutan cada año entre 12.000 y 18.000 escolares en el teatro de Castellar-Oliveral. Y que este año se extenderá de noviembre a mayo, con once espectáculos con funciones entre semana, a veces, también llegan a la programación familiar de los fines de semana.

Fuente: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumento del riesgo por gripe aviar en España: zonas afectadas, medidas preventivas

Publicado

en

gripe aviar
FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

 

 

Continuar leyendo