Síguenos

Salud y Bienestar

¿La soja puede aumentar el riesgo del cáncer de mama?

Publicado

en

¿La soja puede aumentar el riesgo del cáncer de mama?
PEXELS

Cuidar de la alimentación y la nutrición se ha convertido en una parte fundamental de nuestra vida. El tipo de hábitos y costumbres que establece cada persona en cuanto a su alimentación son determinantes para poder llevar una vida saludable. Para ayudar a derribar ciertos mitos y hablar de nutrición desde una nueva perspectiva, la app de podcasts y audiolibros Podimo acaba de estrenar en exclusiva la segunda temporada de Zumo de araña, el podcast de Aitor Sánchez (Midietacojea) experto dietista-nutricionista, tecnólogo alimentario e investigador y Lucía Martínez (Dimequecomes), dietista-nutricionista especializada en nutrición clínica en pacientes que siguen una alimentación 100% vegetal.

En Zumo de araña ambos hablarán sobre diferentes temáticas como la obesidad o la influencia de las redes sociales en la alimentación. En el primer episodio, los dietistas-nutricionistas han desgranado los 6 mitos sobre nutrición y alimentación más habituales en la actualidad:

  • ¿Son los lácteos un alimento imprescindible?

Los lácteos no son un alimento imprescindible. “De hecho, la mayor muestra es que tenemos personas que son alérgicas a los productos lácteos” comenta Aitor Sánchez, que continúa diciendo: “Aquí lo que sucede es que tenemos mucha mochila cultural en la que se nos ha vendido como que los lácteos eran un producto que había que tomar como sí o sí o si no prácticamente sustituirlo como si tuviera una función prácticamente inalienable sobre otra cuestión”. Sin embargo, nutrientes como la proteína y el calcio se encuentran también en otros muchos productos tanto de origen animal como de origen vegetal.

  • ¿La soja puede aumentar el riesgo del cáncer de mama?

“La soja, lejos de ser un factor de riesgo de cáncer, es un factor de prevención. Así que, lo que tenemos es mucho prejuicio y poca información actualizada al respecto”, aseguran los expertos.

La soja y el cáncer de mama: qué dicen los expertos

  • Hay que comer de todo

Ambos creadores se muestran tajantes con esta afirmación: “No hay que comer de todo, de hecho, hay muchísimas cosas que es mejor no comer. […] Comer de todo es síntoma de una mala dieta, una dieta más restrictiva puede ser más saludable”.

Además, hay alimentos que por su valor nutricional pueden entrar en una dieta saludable pero no es imprescindible que estén, como por ejemplo los lácteos, la carne, el pescado… En definitiva, alimentos de procedencia animal.

  • Qué comer si se nos recomienda llevar una dieta blanda

En estos casos, es importante seguir una dieta que se digiera bien, es decir, que sea baja en fibra y en grasas, en otras palabras, que esté exenta de verduras o de frutas que son productos más conflictivos. Caldo de arroz o arroz cocido con pan blanco pueden ser una buena opción, evitando grasas añadidas.

  • El azúcar es necesario para mejorar el rendimiento mental

“Que el azúcar es necesario es cierto porque nuestras células y nuestro cerebro consumen azúcar en forma de glucosa. Lo que no es cierto es que tengamos que ingerir azúcar especialmente azúcar añadido porque al mismo tiempo nuestro metabolismo es capaz de convertir otros nutrientes en esa glucosa que necesita. Pues por ejemplo los cereales, el pan, todo eso que llamamos hidratos de carbono complejos se pueden convertir en glucosa” afirma Lucía Martínez.

  • ¿Es imprescindible tomar carne para tener una dieta saludable?

La carne no es necesaria para llevar una dieta saludable, de hecho, es más fácil que lleves una dieta saludable si no consumes carne porque dentro del grupo de alimentos cárnicos hay muchos alimentos que solo a nivel nutricional son complicados como toda la carne procesada, entre los que se encuentran los embutidos, hamburguesas, salchichas, jamón y también la carne roja.

Esperamos que esta información haya sido de vuestro interés. Si estáis interesados en gestionar una entrevista con Aitor Sánchez y Lucía Martínez para hablar de este nuevo proyecto, además de otros temas relacionados con la alimentación y nutrición, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo