Síguenos

Salud y Bienestar

La televisión será gratuita para los pacientes de hospitales públicos a partir del 15 de febrero

Publicado

en

VALÈNCIA, 11 Feb. – La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública garantiza, a partir del próximo 15 de febrero, la gratuidad del servicio de televisión en los hospitales públicos de los 20 departamentos de salud de gestión directa de la Comunitat Valenciana, incluidos los hospitales de personas enfermas crónicas y de larga estancia.

La medida implicará un coste cercano a los 1,2 millones de euros, en concepto de la gestión del servicio propiamente dicho y el mantenimiento integral de todos y cada uno de los 5.584 terminales implicados, incluyendo sus accesorios (mandos, pilas) y la instalación necesaria para su prestación.

Esta medida se enmarca dentro del Plan de Dignificación de Infraestructuras y de la campaña de humanización de la sanidad, «buscando el mayor bienestar de usuarios y usuarias de la sanidad pública, y la universalización del servicio, público y gratuito», en palabras de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló.
Por tanto, a partir de la semana que viene, «los pacientes, tanto en su cama como en los puestos de hospitalización, y sus familiares en las salas de espera, no tendrían que pagar de su bolsillo el servicio de televisión mientras estén ingresados».

En total, Sanidad garantizará el visionado de casi 5.600 terminales con la siguiente distribución: 2.231 en habitaciones individuales de los hospitales valencianos, 2.749 en habitaciones dobles, 318 en las salas de espera para familiares y 286 en los puestos de hospitalización.

Por departamentos, son un total de 119 televisores en el Hospital de Vinaròs, 257 en el Hospital de La Plana, 240 en el Hospital General de Castellón y 95 en la Magdalena (711 terminales en toda la provincia de Castelló).

En el Hospital de Sagunto son 172 terminales, en el Hospital Clínico de València 245, 15 en el Hospital de la Malvarrosa, 336 en el Hospital Arnau de Vilanova, 139 en el Hospital de Llíria, 865 en el Hospital La Fe, 45 en el Hospital de Requena, 452 en el Hospital Doctor Peset, 278 en el Hospital de Gandia, 238 en el Hospital de Xàtiva, 70 en el Hospital de Ontinyent, 99 en el Dr. Moliner, 81 en el Pare Jofre, 58 en el Hospital de La Ribera (3.093 en la provincia de València).

En Alicante son 163 en el Hospital de Alcoi, 227 en el Hospital de Sant Joan, 261 en el Hospital de Elda, 443 en el Hospital General de Alicante, 219 en el Hospital de Elche, 145 en el Hospital de Orihuela, 132 en el Hospital Marina Baixa, 62 en La Pedrera, 128 en San Vicent del Raspeig (1.780 en la provincia de Alicante) Barceló ha matizado que, en el caso de los consorcios hospitalarios (Hospital Provincial de Castellón y Hospital General de València), la medida se aplicará a partir de la finalización del contrato actualmente en vigor.

Universalizar servicios complementarios

La titular de Sanidad ha explicado que, hasta la fecha, este servicio tenía un coste de unos cuatro euros diarios para los y las pacientes -la estancia media habitual por paciente es de 3 días- y estaba gestionado por empresas concesionarias que cobran al paciente por este servicio en caso de solicitarlo. «Con esto se pretende no solo hacer más llevadera la estancia de pacientes sino también reconocer la preocupación global por su bienestar y universalizar todos los servicios, tanto sanitarios como complementarios de la estancia, terminando con cualquier necesidad de copago por parte de usuarios y usuarias», ha afirmado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo