Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La UCO desvela un entramado entre Zaplana y un testaferro en Uruguay

Publicado

en

VALÈNCIA, 13 Feb. – La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha revelado en un informe al Juzgado de Instrucción número 8 de València sobre el caso Erial, en el que está imputado el expresidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, que se desconoce el destino de parte de los fondos provenientes del presunto amaño de la venta de activos de las ITV y el Plan Eólico Valenciano –3,5 millones–, pero apunta a la posibilidad de que este capital hubiera sido transferido de Luxemburgo, a dos sociedades de Uruguay, relacionadas con tres supuestos testaferros.

Uno de ellos, Fernando Belhot, participó junto con el expresidente valenciano y el de la Comunidad de Madrid Ignacio González, –investigado en el caso Lezo– en un negocio de comercialización de un producto de desinfección de aguas que intentaban efectuar. Belhot también está relacionado con estructuras de blanqueo de capitales de un caso de corrupción política en Sudamérica, el caso ‘Ciccone’.

Así consta en un informe de fecha 16 de febrero de 2018 de la UCO que explica, en primer lugar, la «operativa de compraventa de participaciones» entre empresas radicadas en Luxemburgo y España a través de la cual «se podría haber efectuado de forma velada el pago de comisiones relacionadas con las adjudicaciones de servicio de ITV y el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana». En síntesis, el grupo Sedesa –vinculado a la familia Cotino–, habría comprado participaciones a las mercantiles Imison Internacional y Fenix Investments, ambas radicadas en Luxemburgo.

Para justificar la salida de fondos con destino a una sociedad «con cierto perfil ‘offshore'», se compraba primero participaciones de una mercantil establecida en València, Inversiones Imison, vinculada igualmente a Sedesa y la familia Cotino. «Resulta que se compran las mismas participaciones que cuatro años antes había vendido la propia Sedesa a Imison Internacional, pero abonándose por ellas una cuantía extraordinaria», señala.

Según la Guardia Civil, la sociedad luxemburguesa se utilizó como «vehículo corporativo» para «canalizar fondos que presuntamente tuvieron por objeto el pago de comisiones pactadas con ocasión de determinadas adjudicaciones públicas». En total, los investigadores señalan que entre los años 2005 y 2006 el grupo Sedesa transfirió 6,4 millones a la sociedad Imison Internacional. La misma operativa se siguió, supuestamente, con las comisiones ilícitas que fueron a parar a manos del que fuera director de gabinete de Zaplana, Juan Francisco García.

Los investigadores indican en el informe que García estaba relacionado con una serie de entradas de divisas en territorio nacional en 2012 y 2013, procedentes de la sociedad Luxemburguesa Fenix Investments SA por 2.239.107 euros y, vinculadas con estas entradas de divisas, aparece una declaración tributaria especial, por lo que «parece ser que esta persona se acogió a la amnistía fiscal que se desarrolló en España durante el año 2012».

«NO SE HA DETECTADO RETORNO»

En relación al resto del dinero expatriado a Luxemburgo y que se acumulaba en la sociedad Imison Internacional, de la que detrás estaría el expresidente Zaplana, la UCO asegura que «no se han detectado por el momento operaciones de retorno e integración en bienes del territorio nacional» y cifra esta cantidad en 3,5 millones de euros.

Cabe la posibilidad, destaca el informe, «de que el resto de fondos investigados hubiesen tenido el mismo destino y hubiesen pasado a la esfera de estas dos nuevas sociedades –radicadas en Uruguay– Disfey SA y Misnely SA», constituidas en noviembre de 2009 y que declaraban poseer un porcentaje paritario de la española Medlevante, cuyo administrador único era el ex alto cargo de Zaplana y presunto testaferro Joaquín Barceló, que a su vez hasta el momento había declarado poseer la luxemburguesa Imison Internacional.

Zaplana, Barceló y el exsecretario del consejo de administración de la CAM, Francisco Grau, quedaron la pasada semana en libertad después de que la magistrada bloqueara 6.330.000 euros que considera que tenían en dos cuentas en Suiza, hecho que para la instructora «minimiza» el riesgo de fuga.

Estas sociedades aparecen relacionadas a los uruguayos Juan Francisco Mutio Cerdeiras y Daniel García Belhot, y estos, a su vez, a Washington Fernando Belhot Fierro, del que se conocen relaciones con Eduardo Zaplana. Ambos figuran en un mismo vuelo procedente de Londres y comparten el negocio de comercialización de un producto de desinfección de aguas que intentaban efectuar junto al expresidente madrileño Ignacio González.

La UCO subraya que el perfil profesional de Fernando Belhot «podría asemejarse al de Beatriz García Paesa, abogada de servicios de decomiso y estructuras societarias en Luxemburgo. «Indiciariamente cabe la posibilidad de que estas personas podrían obtener empresas pantalla opacas y trasladar fondos ocultos en favor de los investigados», añaden.

Además, Fernando Belhot, vinculado con la firma BGL Asesores Legales y Fiscales SRL, es poseedor de relaciones societarias en países como Uruguay, Brasil, Panamá, Honduras e Irak, mientras que Daniel García Belhot, al parecer asalariado y sobrino del anterior, en lugares como Uruguay, Panamá y Argentina. Asimismo, BGL habría actuado de intermediaria en una supuesta operación de blanqueo de capitales junto con el despacho Mossack Fonseca, conocida firma panameña relacionada con múltiples sociedades ‘offshore’, detallan los investigadores.

Fuente : Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un pavoroso incendio destruye el escenario principal de Tomorrowland dos días antes del festival

Publicado

en

Tomorrowland
Tomorrowland- RRSS

Un devastador incendio ha calcinado el escenario principal de Tomorrowland en Bélgica, a solo dos días del inicio de este icónico festival de música electrónica. El suceso, ocurrido en la tarde del 16 de julio de 2025, ha conmocionado a los miles de asistentes y a la industria musical a nivel global.

El Incendio: Un Desastre Inesperado

El incidente, cuyas causas exactas aún se investigan, ha dejado el escenario principal de Tomorrowland completamente destruido. Testigos presenciales reportaron explosiones de fuegos artificiales poco antes de que las llamas se propagaran, lo que ha llevado a especulaciones sobre un posible accidente durante las pruebas de pirotecnia, un elemento fundamental del espectáculo. Sin embargo, ni los organizadores ni los bomberos han confirmado esta hipótesis.

La magnitud del fuego fue tal que una densa columna de humo, visible desde kilómetros de distancia, se elevó sobre la llanura de Boom, Amberes, donde se celebra el festival. Los materiales utilizados en la construcción del escenario, principalmente plástico y fibra de vidrio, avivaron las llamas, complicando las labores de extinción. Afortunadamente, los bomberos lograron evacuar a todo el personal del festival a tiempo, y no se han reportado heridos. Además, un fuego artificial detonado durante el incidente alcanzó una vivienda cercana, aunque sin causar daños mayores.

¿Se Celebrará el Festival?

A pesar de la devastación, los organizadores de Tomorrowland han prometido en sus redes sociales que el festival «se celebrará como de costumbre». Este mensaje de esperanza llega a los más de 100.000 jóvenes de todo el mundo que ya habían comprado sus entradas y, en muchos casos, ya habían llegado a Bélgica en vuelos chárter.

En un comunicado oficial, la organización de Tomorrowland informó que, si bien el escenario principal sufrió «graves daños», «DreamVille» (el camping del festival) abrirá sus puertas como estaba previsto este jueves. Las actividades relacionadas con el festival en Bruselas y Amberes también continuarán según lo programado. Actualmente, el equipo se encuentra «buscando soluciones» para asegurar la celebración de las jornadas del viernes, sábado y domingo del festival. Se espera que en las próximas horas se brinde más información detallada a los asistentes.

Tomorrowland: Un Legado de Magia y Música Electrónica

Desde su primera edición en 2005, Tomorrowland se ha consolidado como uno de los festivales de música electrónica más importantes y reconocidos a nivel mundial. Con su sede en la pintoresca localidad de Boom, Bélgica, el festival es famoso por sus impresionantes escenarios temáticos, su atmósfera de fantasía y su cartel que reúne a los DJs y productores más influyentes de la escena electrónica.

Historia del Festival:

Inicios (2005-2007):

La primera edición de Tomorrowland se celebró el 14 de agosto de 2005 y atrajo a alrededor de 10.000 personas. Contó con artistas como Armin van Buuren, David Guetta y Justice. En sus primeros años, el festival fue creciendo lentamente, consolidando su propuesta musical y su identidad visual.

Expansión y Reconocimiento Internacional (2008-2012):

A partir de 2008, Tomorrowland comenzó a ganar una gran popularidad, extendiéndose a dos días de duración y atrayendo a un público cada vez más internacional. En 2011, la venta de entradas se agotó en cuestión de minutos, lo que demostró la creciente demanda. En 2012, el festival se expandió a dos fines de semana para acomodar a más asistentes.

Fenómeno Global (2013-Presente):

Desde 2013, Tomorrowland ha mantenido su estatus como un referente en la industria de los festivales. Su expansión global incluyó la creación de TomorrowWorld en Estados Unidos (2013-2015) y Tomorrowland Winter en los Alpes franceses (desde 2019), llevando la magia del festival a diferentes partes del mundo. Cada año, el festival presenta un nuevo tema que guía la estética y la narrativa de sus escenarios, creando una experiencia inmersiva para los asistentes. DJs de renombre mundial como Martin Garrix, Dimitri Vegas & Like Mike, David Guetta, y Armin van Buuren son habituales en sus escenarios, atrayendo a amantes de la música electrónica de los cinco continentes.

Este inesperado incendio representa un desafío sin precedentes para la edición de 2025 de Tomorrowland. Sin embargo, la historia del festival está marcada por su capacidad de reinventarse y superar obstáculos, lo que sugiere que los «People of Tomorrow» (como se conoce a sus seguidores) aún pueden esperar una experiencia inolvidable.

Continuar leyendo