Síguenos

Consumo

La Unió reclama que el etiquetado de la miel incluya el origen, si ha sido pasteurizada y mayores controles

Publicado

en

Miel y sus beneficios

VALÈNCIA, 11 Dic. (EUROPA PRESS) – La Unió de Llauradors i Ramaders ha pedido que la información en el etiquetado de la miel incluya, además del origen, si ha sido pasteurizada y que se aumenten los actuales controles para evitar posibles adulteraciones así como campañas de divulgación de las mieles valencianas.

La organización de agricultores ha reclamado al Gobierno central «más medidas para que el consumidor pueda decidir libremente los productos que quiere consumir, como por ejemplo información sobre si la miel ha sido previamente pasteurizada».

La Unió, que está reclamando la modificación de la normativa sobre etiquetado de la miel «desde hace tiempo», denuncia la realidad que «sufren diariamente los apicultores con sus productos cuando terminan en los lineales de la Comunitat Valenciana» y ha criticado a las administraciones «por falta de medios para detectarlo y perseguirlo».

En esta línea, reivindica una ley de etiquetado «para evitar los abusos que actualmente se están produciendo, en el que se especifique claramente el país o países de origen de las mieles, así como los porcentajes de cada uno de ellos, para que así los consumidores pudieran elegir libremente, y sin engaños, la miel que quieren consumir».

«Un etiquetado adecuado es necesario para el consumidor, pero la verdadera causa de los bajos precios de la miel que sufre el sector es la saturación del mercado con mieles mezcladas con jarabes y la falta de interés de las administraciones», han afirmado desde el sector apícola de La Unió.

En estos momento,s la venta al por mayor de miel ha quedado «bloqueada por las importaciones, que se han visto favorecidas por la carencia de transparencia en el etiquetado».

En España se producen anualmente 31.000 toneladas de miel y se importan 33.500. Exporta alrededor de 25.000 toneladas de su producción, la mayor parte de las mismas a otros países de la Unión Europea (UE).

La mayoría de las grandes cadenas de distribución acostumbran a comercializar miel importada, en muchas ocasiones pasteurizada. La pasteurización destruye las propiedades biológicas de la miel y hace que se pueda encontrar en estado líquido durante más tiempo.

Esta miel importada es, por regla general, procedente de mezclas microfiltradas, «de dudosa calidad y se vende a bajos precios». En este sentido, La Unió y el resto de organizaciones de la Unión de Uniones estudiarán «posibles denuncias a las industrias que vendan de forma fraudulenta mieles mezcladas con jarabes y otras sustancias».

Para frenar en la medida de lo posible la situación, la Unió solicita campañas de divulgación para que el consumidor conozca «qué implica la pasteurización y sepa valorar que una miel artesanal no ha sido pasteurizada». Ante esta situación pedirá tanto a la Conselleria como al Ministerio de Agricultura una campaña informativa dirigida a los consumidores sobre la gran calidad de las mieles valencianas en comparación con las importadas.

Por otra parte, la Unió pide que se realicen más controles sobre las importaciones en los puertos de entrada con analíticas para asegurar que la miel que se compra «no está mezclada con otros azúcares, jarabes, siropes o melazas con el objetivo de controlar una posible adulteración» y que no le den «gato por liebre» al consumidor.

Por ello, pide al Gobierno y a la Conselleria de Agricultura que incorporen los medios humanos y tecnológicos necesarios y modifiquen los protocolos de análisis y control que permitan la misma eficacia en la detección de este tipo de fraude que se consigue en otros países de la Unión Europea con métodos como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo