Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Universidad de València cubre todas sus plazas para el curso 2019-2020

Publicado

en

La Universitat de València (UV) ha cubierto la totalidad de las 8.750 plazas que oferta de primer curso en 2019-20 en 56 titulaciones de grado y 6 dobles titulaciones.

Los resultados de la adjudicación confirman, según destaca la institución académica en un comunicado, «la coherencia de la oferta de la Universidad con las necesidades formativas de la sociedad valenciana, destacando que 25 titulaciones han obtenido una nota de corte superior a 10».

Además, subrayan que 9 de las 15 titulaciones con una nota de corte más alta de todo el sistema universitario valenciano corresponden en la Universitat de València.

Estas cifras demuestran, en palabras de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística, Isabel Vázquez, que la Universitat de València «continúa trabajando en una oferta formativa que responde adecuadamente a la demanda de la sociedad valenciana y que merece su confianza».

Este curso, la Universitat de València ha recibido 16.421 solicitudes en primera opción. De las plazas adjudicadas, 61,73% lo ha sido a primeras opciones.

 

LISTA DE ESPERA

Después de la asignación, un total de 29.981 estudiantes han quedado en lista de espera.

Las diez titulaciones más demandadas han sido Medicina, con una nota de corte de 13,018 (la más elevada de todo el sistema valenciano); Bioquímica y Ciencias Biomédicas (12,798); Física (12,690); Odontología (12,590); Negocios Internacionales (12,214); Farmacia y Nutrición Humana y Dietética (12,162); el doble grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Derecho (12,144); el doble grado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración Pública (12,080); Biotecnología (11,980); y Matemáticas (11,964).

 

INTELIGENCIA Y ANALÍTICA DE NEGOCIOS

La Universitat de València ofrecía un grado completamente nuevo para el próximo curso (Inteligencia y Analítica de Negocios), arranca con una gran demanda, como lo demuestra la nota de corte, que se sitúa en el 11,417.

Esta nueva titulación se encuentra en línea con las ya lanzadas en los últimos años (Ciencia de Datos y Ciencias Gastronómicas) que se centran en las nuevas demandas de la sociedad, así como de dobles titulaciones y dobles grados internacionales y de docencia en inglés. Estas titulaciones han evidenciado una muy buena acogida como evidencias los datos de las titulaciones más demandadas.

«La gran demanda de nuestros títulos demuestra que la sociedad valora la capacidad de la Universitat de València para formar profesionales altamente cualificados, gracias a una formación que se apoya en el liderazgo investigador de nuestra institución en la Comunitat Valenciana y en los valores de una universidad pública que se proyecta en el mundo con una vocación global», enfatiza Isabel Vázquez.

La matrícula de los estudiantes admitidos y la gestión de las listas de espera se efectuará ‘online’, y después de cada adjudicación de plazas se tendrá que proceder a la confirmación de la lista de espera.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo