Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La OTAN alerta de la movilización del submarino ruso cargado con el arma del Apocalipsis

Publicado

en

La OTAN alerta de la movilización del submarino ruso cargado con el arma del Apocalipsis
EFE/ Emilio Naranjo/Archivo
El Belgorod. Imagen MARINA RUSA

Nueva alerta mundial. La movilización del submarino ruso K-329 Belgorod, equipado con el misil nuclear Poseidón, ha despertado las alertas de la OTAN, que ha puesto en aviso a los países aliados sobre la actual navegación de este buque bajo las aguas en el Ártico.

¿Por qué preocupa? Este sumergible respecto al resto de la flota naval de Rusia es que porta el denominado arma del Apocalipsis.

Capaz de crear un tsunami radiactivo

Se trata de un supertorpedo capaz de viajar hasta 10.000 kilómetros de distancia con total precisión y sin otorgar apenas opciones de ser detectado. Los expertos le atribuyen un alto poder destructor y, sobre todo, la posibilidad de generar tsunamis nucleares si explotan cerca de la costa. No obstante, tanto Rusia como Estados Unidos almacenan desde hace décadas en sus arsenales misiles intercontinentales tan importantes y letales como éste a la hora de causar daños.

Probar su efectividad

La Alianza sospecha que la intención del Kremlin es probar la efectividad del Poseidón y del propio Belgorod, según avanza el diario italiano ‘La Repubblica’. Este submarino fue botado el pasado mes de julio y es uno de los dos únicos de la flota que puede llevar a bordo el arma del Apocalipsis.

La diferencia es que su homólogo solo puede portar un torpedo. El Belgorod mide 184 metros de eslora y 15 de manga, puede viajar a unos 60 kilómetros por hora bajo el agua y pasar hasta 120 días sin tener que regresar a la superficie. El espionaje occidental insinúa que podría estar implicado en el reciente sabotaje a los dos ramales del gaseoducto Nord Stream en el Báltico, mientras la Inteligencia rusa afirma que la destrucción de estos tubos ha sido obra de la flota estadounidense presente en la zona. Washington avanzó el sábado que averiguar quién provocó estos ataques quizá no se sepa nunca.

La OTAN ha mantenido al Belgorod bajo su radar. Navega por el mar Blanco. Todo apunta a que Rusia experimentaría con el torpedo dentro de los límites del mar de Kara; es decir, en el Ártico y en zonas despobladas. Y, evidentemente, sin carga atómica. La elección puede deberse no solo a su lejanía, sino a comprobar una de las supuestas ventajas de este proyecto: la posibilidad de disparar el misil debajo de una gruesa capa de hielo y disipar cualquier rastro de calor. Por ese motivo, la actual movilización del Belgorod podría tratarse de una demostración a Occidente del arma nuclear submarina más sofisticada de Rusia y no de una amenaza real de guerra, aunque en el escenario actual en Ucrania cualquier ejercicio táctico es muy semejante a un peligro potencial.

El Poseidón es un ‘viejo’ conocido y ya se hablaba en 2015 como un supertorpedo capaz de cambiar las reglas de contravigilancia en el mar. Mide 20 metros de longitud y 2 de diámetro y se alimenta de un motor de propulsión nuclear, clave para desarrollar una velocidad superior a 150 kilómetros por hora y disponer de una autonomía nunca vista en este tipo de artefactos. El Kremlin lo dio a conocer en 2018 y lo calificó de instrumento para lograr la supremacía bélica en el mar.

Una de las armas más temidas de Rusia

Publicaciones especializadas en la guerra naval advertían este mismo año que el proyectil todavía no había sido desplegado, pero confirmaban la impresión de que cambiará los modelos de disuasión nuclear. De producirse, éste sería ahora el primer ensayo de un artefacto que esas mismas publicaciones consideran «una de las armas más temidas de Rusia».

¿Por qué? Lo primero, el Poseidón, también conocido como Status-6, no es estrictamente un torpedo. Es un dron submarino que puede pilotarse a distancia y guiarlo a un objetivo hasta una distancia de 10.000 kilómetros. Rusia ya experimentó a mediados del pasado siglo con megatorpedos capaces de atacar a corta distancia y hacer estallar una carga nuclear en el interior de un puerto. Pero no dejaban de ser proyectiles al uso con todas sus limitaciones técnicas y de precisión. El arma del Apocalipsis se acerca más al concepto de un aparato autopropulsado y guiado a distancia de alto rendimiento.

La carga nuclear puede explotar bajo el mar, lanzar al aire enormes masas de agua y generar un tsunami que produzca daños añadidos si lo hace cerca de la costa. La fantasía nacida alrededor del proyecto habla de olas gigantescas que arrasarían litorales completos.

Pero su mortal secreto parece consistir más bien en crear una lluvia radiactiva debido a la cominación de los componentes atómicos con el agua del mar que sí podría matar a un gran número de personas a corto plazo, además de contaminar amplias superficies de terreno durante décadas. Sirve para entenderlo la catástrofe de Chernóbil en 1986.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

POLÉMICA ¿Fue la directora general de la Guardia Civil en pijama a un homenaje a víctimas?

Publicado

en

directora general guardia civil pijama
Mercedes González Fernández, directora general de la Guardia Civil, en el acto en el que vistió un conjunto que parecía un pijamaG. C.

La elección de vestuario en actos oficiales puede convertirse en objeto de debate público, y eso es precisamente lo que ha sucedido con la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González Fernández. Durante un acto de homenaje celebrado el lunes 3 de noviembre en memoria de los agentes fallecidos en acto de servicio, su outfit —un suéter verde combinado con un pantalón de cuadros en tonos verdes y blancos— provocó numerosos comentarios, especialmente en redes sociales, donde algunos usuarios lo compararon con un pijama.

Qué ocurrió en el acto

El evento fue organizado por la Guardia Civil para honrar a quienes perdieron la vida durante el cumplimiento de su deber. La propia Benemérita compartió en redes sociales un mensaje institucional destacando el carácter emotivo y respetuoso del homenaje, así como una mención especial al guardia civil Carlos Francisco Bellido, fallecido en junio de 2025 durante un auxilio en carretera.

Por su parte, Mercedes González también publicó un mensaje expresando el valor del sacrificio de los agentes y el compromiso del cuerpo con la seguridad y la libertad en España.

El atuendo que generó debate

La directora general ha optado en numerosas ocasiones por incorporar tonalidades verdes a su vestimenta como gesto simbólico hacia la identidad visual de la Guardia Civil. Esta estrategia se interpreta como una forma de comunicación no verbal institucional, orientada a reforzar su vínculo y representatividad con el cuerpo al que dirige.

Sin embargo, en esta ocasión, la combinación elegida desató interpretaciones críticas en plataformas como X (antes Twitter). Algunos usuarios ironizaron con el parecido del conjunto a un pijama, lo que avivó el debate sobre los códigos de vestimenta en actos solemnes. Otros, en cambio, defendieron la coherencia cromática con el uniforme corporativo y calificaron la reacción como exagerada.

El contexto simbólico del color verde en la Guardia Civil

El verde es un elemento identitario del instituto armado desde sus orígenes. Muchas figuras institucionales han optado históricamente por emplearlo en sus apariciones públicas como señal de respeto y afinidad.
En el caso de González, esta elección ha sido recurrente desde su primera llegada al cargo, lo que ha reforzado su mensaje de cercanía y alineamiento con la Benemérita. No obstante, en un entorno de gran solemnidad, ciertos sectores consideran que la forma y el corte del atuendo deben pesar tanto como el color a la hora de transmitir el tono adecuado.

Quién es Mercedes González: trayectoria y cargos

Mercedes González (Madrid, 1975) es licenciada en Periodismo y especialista en comunicación institucional. Su carrera ha estado vinculada a la administración pública y a la política:

  • Asesora en el Ayuntamiento de Madrid y en la Asamblea de Madrid.

  • Directora de Comunicación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

  • Concejala del Ayuntamiento de Madrid.

  • Delegada del Gobierno en Madrid.

  • Diputada en el Congreso de los Diputados.

Ha sido directora general de la Guardia Civil en dos ocasiones:

  1. Marzo de 2023, en sustitución de María Gámez, primera mujer en liderar el cuerpo.

  2. Septiembre de 2024, tras renunciar meses antes para concurrir en las elecciones generales y posteriormente ser reelegida para dirigir el instituto armado por petición del Ministerio del Interior.

Un debate entre percepción pública e imagen institucional

Más allá del comentario viral, la situación refleja un fenómeno habitual en la esfera pública contemporánea: la imagen y la comunicación visual pesan tanto como el discurso. En cargos con alta exposición y simbolismo, cada detalle —incluida la ropa— se interpreta y se lee en clave política, institucional y mediática.

Continuar leyendo