Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las comunidades, atentas al Interterritorial para cerrar su plan hacia normalidad

Publicado

en

Madrid, 5 may (EFE).- Las comunidades aguardan expectantes el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de esta tarde para conocer las posibles soluciones que pueda darles el Gobierno para controlar el virus sin el escudo del estado de alarma, y con las que terminarán de diseñar sus planes hacia la normalidad.

La última reunión del Ministerio de Sanidad y las autonomías en este estado de alarma, decretado el pasado 25 de octubre y que expirará el próximo domingo, estará marcada precisamente por las medidas que podrán tomar ahora para evitar que la relajación de las restricciones implique un aumento de contagios cuando el proceso de vacunación no está lo suficientemente avanzado.

El Gobierno ha mantenido desde el principio que no iba a prorrogar más esta situación porque las autonomías cuentan con «herramientas suficientes» para contener el virus sin necesidad de ello.

Sin embargo, varias son las que han mostrado sus reticencias por la indefensión jurídica en la que quedan sin el paraguas del estado de alarma, al tener que someter sus medidas al criterio de los jueces.

Para evitar que se repita la disparidad de resoluciones judiciales del verano pasado, el Ejecutivo aprobó ayer un real decreto-ley que permitirá a las autonomías recurrir al Tribunal Supremo cuando sus medidas sean denegadas por los tribunales superiores de justicia.

De momento, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, confía en que el Ministerio de Sanidad informe esta tarde a las comunidades y en su caso esperará «a ver qué pasa» para tomar decisiones.

El presidente gallego entiende que la evolución epidemiológica de esta comunidad permite «ampliar horarios e ir dejando sin efecto el toque de queda», pero ha reiterado que será mañana cuando el comité clínico gallego se reúna para adoptar «medidas concretas» que entrarán en vigor «este mismo fin de semana».

Mientras, el Gobierno andaluz está ultimando su propia «transición hacia la normalidad», por lo que se están perfilando las «limitaciones o aperturas» que estarán vigentes desde este domingo, «en consenso» con los sectores sociales y económicos, pero no se aprobará nada hasta conocer qué posición mantiene y qué situaciones regula el Gobierno central en el Interterritorial.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, es partidario de mantener medidas como el uso de la mascarilla y el toque de queda; por ello, va a pedir un «paraguas» constitucional que permita seguir teniendo un equilibrio prudente entre las restricciones y la apertura para no pasar «de cien a cero, o de cero a cien», sino hacer una desescalada ordenada.

Su consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha añadido que espera que en la reunión el Gobierno de España dé soluciones para que, sin el estado de alarma, las comunidades autónomas puedan tomar decisiones para frenar la expansión del coronavirus. Castilla-La Mancha solicitará criterios homogéneos para todo el país.

El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, es partidario de seguir con una «desescalada prudente y progresiva» para «llegar al verano con la máxima normalidad que se pueda»; la Generalitat pedirá permiso al Tribunal Superior de Justicia para mantener un toque de queda pero más reducido, si bien las limitaciones se decidirán a finales de semana con las directrices del CISNS.

Además del escenario que se dibujará del 10 de mayo en adelante, la campaña de vacunación también estará sobre la mesa del Gobierno y las autonomías.

El consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre, insistirá en su solicitud de que la vacuna de AstraZeneca se administre a menores de 60 años, puesto que «nadie comprende por qué ahora mismo no se están utilizando» estas dosis.

Y Cataluña hará lo propio con su petición de ampliar el intervalo entre dosis de Pfizer hasta las 8 semanas aunque ya la Comisión de Salud Pública decidió que se mantendría en los 21 días que marca su ficha técnica.

Además, Sanidad y comunidades compartirán información sobre el certificado verde digital, el informe anual de violencia de género 2018-2019 y el sello de buenas prácticas en el Sistema Nacional de Salud en las estrategias de salud sexual, salud reproductiva y actuaciones sanitarias frente a la violencia de género.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Zelenski firma en Madrid un acuerdo para que España financie más armas para Ucrania: “Esperamos que incremente su apoyo”

Publicado

en

Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha llegado este martes a Madrid para cumplir una intensa agenda diplomática que culminará con la firma de un acuerdo clave: España financiará la compra de armamento estadounidense destinado a reforzar la defensa ucraniana frente a la invasión rusa. El mandatario ha expresado su confianza en que España “incremente su apoyo” a Kiev en esta nueva fase del conflicto.


Un acuerdo enmarcado en el programa de la OTAN

El pacto que Zelenski firmará con Pedro Sánchez forma parte del programa de la OTAN para la adquisición de material militar estadounidense, conocido como Lista de Requerimientos Prioritarios de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés). Con él, España reafirma su compromiso militar y financiero con Ucrania.

El propio Zelenski adelantó en X que esta reunión llevaba tiempo preparándose y que su objetivo es “proteger vidas y acercar el fin de la guerra”.


Recepción institucional en el Congreso y el Senado

La jornada ha arrancado en el Congreso de los Diputados, donde Zelenski ha sido recibido por la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, y el presidente del Senado, Pedro Rollán. En el libro de honor ha destacado la “amistad y solidaridad” entre ambos pueblos.

Durante el recorrido por el hemiciclo, Armengol le mostró los impactos de bala del intento de golpe del 23F, conservados como recordatorio histórico. En un momento distendido, Zelenski bromeó al ver a los periodistas ocupando los escaños: “No parecen parlamentarios”. Armengol respondió: “Son periodistas, son más simpáticos”.


Visita a Indra y encuentro con Felipe VI

Tras su paso por el Congreso, Zelenski se ha reunido con representantes de la industria española de defensa en la sede de Indra, una de las principales empresas europeas del sector.

Posteriormente, se ha desplazado al Palacio de la Zarzuela, donde ha sido recibido por Felipe VI. Tras un almuerzo ofrecido por el monarca, el presidente ucraniano ha continuado su agenda cultural visitando, junto al presidente del Gobierno, el Guernica de Picasso en el Museo Reina Sofía, obra símbolo universal contra la guerra.


Una visita marcada por el refuerzo del apoyo militar

Esta es la tercera visita de Zelenski a España desde el inicio de la guerra. La anterior prevista, en abril, tuvo que ser cancelada por la asistencia del mandatario al funeral del papa Francisco en el Vaticano. Zelenski ya visitó Madrid en mayo de 2024 para firmar un acuerdo bilateral de seguridad y, anteriormente, participó en la cumbre de la Comunidad Política Europea celebrada en Granada en 2023.

El encuentro de hoy consolida la relación estratégica entre España y Ucrania. Tras la firma del acuerdo, Zelenski y Sánchez ofrecerán una rueda de prensa conjunta para detallar el alcance del compromiso militar español.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo