Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las Corts Valencianes piden instar a Fiscalía a que reclame al PP la subvención electoral que recibió en 2007

Publicado

en

Las Corts Valencianes piden instar a Fiscalía a que reclame al PP la subvención electoral que recibió en 2007

VALÈNCIA, 8 Feb. (EUROPA PRESS) –

El pleno de las Corts Valencianes ha aprobado este jueves una iniciativa de Compromís, apoyada por PSPV y Podemos, para que el Consell inste al Gobierno con el fin de que el Ministerio Fiscal reclame los fondos del importe de la subvención electoral que el PP recibió legalmente para las elecciones autonómicas de 2007, que cifra en 1,2 millones de euros. Ciudadanos se ha abstenido al considerar que es «precipitada» y hay que dejar primero actuar a la justicia, mientras el PP ha cuestionado que se pretenda dar órdenes a la Fiscalía desde el parlamento.

La diputada de Compromís Mireia Mollà, que ha colocado dos imágenes en la tribuna –una en la que aparecían figuras del PP como Francisco Camps, Rita Barberá, Sonia Castedo o Alfonso Rus en un mitin y otra de Camps saludando a Isabel Bonig–, ha recordado la confesión en el marco del juicio del caso Gürtel del exsecretario general del PPCV Ricardo Costa sobre la financiación del partido con dinero negro y ha recordado las denuncias que realizó la coalición en su día y el voto en contra al informe de la Sindicatura de Cuentas sobre la contabilidad electoral de los partidos de 2007.

Para esos comicios, ha dicho, se le concedieron a los ‘populares’ 1,2 millones de euros «porque aparentemente habían cumplido las reglas de juego» que tras las confesiones deben devolver porque se trata de dinero «que nunca tenían que haber recibido». «Nadie en su sano juicio está cuestionando que el PP se financió ilegalmente», ha subrayado Mollà, que ha indicado que lo que quieren es que «quien la haga la pague».

DIVISIÓN DE PODERES

La portavoz adjunta del PP María José Català, que ha quitado las imágenes al asegurar que no necesita «el teatrillo» para defender su postura, ha advertido de que esta propuesta de resolución es «tremendamente delicada desde el punto de vista jurídico» porque traslada a la sociedad que los diputados de esta Cámara se saltan la división de poderes y ha remarcado que el Gobierno «no va a dar ninguna instrucción al Ministerio Fiscal».

Además, ha señalado que esta es otra muestra del «show de Compromís, que necesita al PP, a Gürtel, para poder hacer política» y no espere a una sentencia judicial. «Me parece muy triste que estas Corts se dediquen a esto, igual les fue bien en alguna campaña electoral, pero no les va a ir bien en 2019», ha indicado.

Català también ha recomendado a Compromís que «mire sus propias miserias y revise sus propias cuentas antes de hablar de los demás» y se ha referido al hecho de que el Tribunal de Cuentas aluda a «80.000 euros que no constan en el capítulo de ingresos de su campaña electoral de 2011» y no haya admitido las cuentas electorales de la coalición de 2007 a 2015.

CUENTAS DEL PP DE 2016

Mollà ha respondido que los ‘populares’ «se saltaron las leyes» y ahora pueden votar que no y decir «que hay que esperar a la sentencia, que es agua pasada o que ya no son los mismos», pero les ha instado a enseñar la justificación de las cuentas de su grupo parlamentario en 2016: «Y sabremos si han pagado a condenados en Fitur y a imputados en la trama Gürtel de financiación ilegal».

Català ha señalado que «por el momento lo que está claro es que las cuentas que se niega a aprobar el Tribunal de Cuentas son las de Compromís» y alude a «una extraña maniobra de contabilidad de ingresos» o a una «derrama extraordinaria de cuotas para la campaña al Parlamento Europeo». «No sé cómo meten la patita en este tipo de cosas, primero justifiquen la contabilidad de su partido, 1,6 millones de euros», ha reiterado.

CS PIDE DEJAR ACTUAR A LA JUSTICIA

El diputado de Ciudadanos Toni Subiela ha criticado la «falta de rigurosidad» de la propuesta, basada en «conjeturas y suposiciones de presuntos delincuentes» y se ha preguntado si «acaso ahora Costa es el gurú de Compromís». Ha instado a esperar una resolución judicial pero ha lamentado que «les podía el ansia de arremeter, como cuando estaban en la oposición».

A su juicio, «posiblemente la corrupción de Gürtel, como la de Taula, ayudaron al PP a ganar las elecciones», como posiblemente también Canal 9, ha dicho, pero ha incidido: «Dejemos que la justicia actúe primero». Desde Cs, ha asegurado Subiela, pedirán que se devuelva el dinero, pero «con rigor y seriedad» y con reformas de manera que los partidos sean responsables subsidiarios de la corrupción que puedan ejercer sus cargos.

PSPV: «ES UNA OBLIGACIÓN MORAL, POLÍTICA Y DE FE»

El portavoz socialista, Manolo Mata, ha señalado tras oír al diputado de Ciudadanos que «si Rajoy hubiera visto algunas intervenciones se fumaría un puro y Camps rezaría un padrenuestro», y ha recordado que en las Corts se vivió «un clima irrespirable» y los diputados de la oposición eran «vilipendiados». «Tenemos derecho al resentimiento», ha defendido.

«Los partidos emergentes a veces son como la luna, que entra y sale, pero nosotros permanecemos y si no hubiera sido por la batalla que dimos con Compromís y Esquerra Unida el PP no hubiera pagado a Feria Valencia o Cacsa», ha resaltado, para recordar las palabras del expresidente Camps diciendo que la campaña sería más austera y el dinero sobrante lo darían a Cáritas: «Menudos sinvergüenzas engañando a la gente».

Por tanto, considera que «es una obligación moral, política y hasta de fe religiosa que si se sabe que se doparon electoralmente tienen que devolver el dinero» y ha concluido: «Son reos de corrupción de carácter indefinido y no revisable, le quedan décadas para purgarse».

Subiela ha manifestado la coincidencia en el fondo, pero ha insistido en la necesidad de esperar a la justicia, al tiempo que ha manifestado su esperanza en que el PSOE apoye la responsabilidad subsidiaria de los partidos para que «se devuelva el dinero de toda la corrupción, pero de toda».

El portavoz de Podemos, Antonio Estañ, ha subrayado la necesidad de impulsar políticas para la recuperación del dinero conseguido «haciendo trampas» y ha hecho hincapié en la visión que se da de la corrupción como «casos aislados» y de una persona que «comete un error».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antonio Tejero, en estado muy grave en un hospital de Carcaixent

Publicado

en

El autor del golpe de Estado del 23-F recibe la extremaunción y está acompañado por su familia mientras se desmienten los rumores sobre su muerte.

El teniente coronel Antonio Tejero, conocido por liderar el golpe de Estado del 23-F de 1981, se encuentra ingresado en estado muy grave en un hospital privado de Carcaixent (Valencia), según han confirmado fuentes sanitarias y gubernamentales. El exmilitar ha recibido la extremaunción, administrada por uno de sus hijos, sacerdote, y permanece acompañado por familiares cercanos.

Rumores sobre su fallecimiento

El delicado estado de salud de Tejero ha provocado la difusión de rumores sobre su fallecimiento, que algunos medios llegaron a publicar erróneamente. Sin embargo, fuentes del centro hospitalario han desmentido la noticia y han declinado ofrecer más información, remitiéndose a la Conselleria de Sanidad por motivos de confidencialidad.

Tejero residía hasta hace poco en casa de una de sus hijas en Alzira y está ingresado en el mismo hospital donde falleció su esposa años atrás. El centro mantiene su actividad habitual pese a la expectación mediática generada.

Una figura clave en la historia reciente de España

Nacido en Alhaurín el Grande (Málaga) en 1932, Tejero ingresó en la Guardia Civil en 1951 y alcanzó el grado de teniente coronel. Fue condenado a 30 años de prisión por rebelión militar tras su intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, aunque cumplió la mitad de la condena y fue puesto en libertad en 1996.

Antes del 23-F, Tejero ya había participado en la llamada Operación Galaxia (1978), otro intento frustrado de asaltar el Gobierno, por el que fue condenado a siete meses de prisión.

Su nombre quedó ligado para siempre a la historia de España cuando, el 23 de febrero de 1981, irrumpió en el Congreso de los Diputados al grito de “¡Quieto todo el mundo!”, interrumpiendo la votación para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Durante más de 17 horas, los diputados permanecieron retenidos mientras el país seguía expectante los acontecimientos.

El final del golpe del 23-F

El golpe se desmoronó tras la intervención televisada del Rey Juan Carlos I, quien, vestido con uniforme militar, reafirmó el compromiso de la Corona con la Constitución y la democracia. Sin apoyo político ni militar, Tejero y los guardias civiles se rindieron en la mañana del 24 de febrero.

Desde entonces, Tejero ha mantenido una vida discreta y alejada de los medios, residiendo principalmente en la Comunitat Valenciana. Su estado de salud actual marca el ocaso de una figura que simboliza uno de los episodios más tensos de la transición democrática española.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo