Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las enfermeras investigadoras de La Fe desarrollan 36 proyectos de investigación en el área de los cuidados al paciente

Publicado

en

Más de 100 profesionales han debatido sobre los retos de la actividad científica en el área de enfermería en un encuentro inaugurado por la directora de Enfermería del Departamento de Salud Valencia La Fe, Ana Mª Vivas; el doctor José María Millán, director del Instituto del Investigación Sanitaria La Fe; la doctora Mónica Almiñana, Gerente del Departamento de Salut Valencia La Fe y Salvador Peiró, Subdirector General de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.

La Directora de Enfermería, Ana Mª Vivas, ha destacado la importancia de la investigación enfermera en la traslación de nuevos conocimientos hacia la excelencia en los cuidados para favorecer el desarrollo y la evolución de la profesión enfermera. Sobre la base de la mejor evidencia científica disponible, el objetivo es, según Ana Vivas, ‘conseguir el máximo nivel de salud de los pacientes, usuarios y sociedad’. Ana Vivas ha resaltado la contribución de las enfermeras a la salud a través de las investigaciones centradas en los cuidados.

Desde el IIS La Fe, el doctor José María Millán ha reiterado el compromiso del instituto con la investigación traslacional que desarrollan las enfermeras y “que se traduce en beneficios directos sobre el paciente a través de los cuidados”. En este sentido, la doctora Mònica Almiñana, gerente de La Fe, ha animado al colectivo enfermero “a hacerse preguntas y a buscar respuestas que lleguen a la práctica asistencial por el camino de la investigación”. Salvador Peiró, Subdirector General de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha asegurado que el reto en este campo consiste en “encajar una relación coordinada de la ciencia básica con la investigación centrada en el paciente”.

Experiencias consolidadas de investigación enfermera

La I Jornada de Responsables de Investigación Enfermera de la Comunitat Valenciana ha contado, como ponente inaugural, con Montserrat Solís, responsable de Investigación en Cuidados del Área de Enfermería del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid. Como pionera de la investigación enfermera, Montserrat Solís ha repasado sus 15 años de experiencia en la gestión de la investigación en cuidados en el ámbito de un hospital universitario y ha destacado la necesidad de “crear sinergias entre grupos y centros para dar continuidad a las líneas de investigación e incrementar las publicaciones científicas

enfermeras”. Solís ha propuesto iniciativas concretas, como la incorporación de profesionales de la Enfermería en los comités éticos de los hospitales.

La jornada ha contado con la participación de ponentes de las tres provincias de la Comunitat Valenciana, que han expuesto las acciones concretas que se están desarrollando en el ámbito de la investigación en cuidados y han presentado futuros proyectos de colaboración.

La Unidad de Apoyo a la Investigación Enfermera del Departamento de Salud Valencia La Fe se creó en 2014 con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación, identificando, canalizando y valorizando las iniciativas y los resultados en investigación del Departament de Salut València La Fe. En 2016 la Unidad de Apoyo a la Investigación Enfermera ha solicitado los trámites para la evaluación por el comité de ética correspondiente de 36 proyectos con Investigadoras Principales enfermeras. Una actividad investigadora destacable en ámbitos como la Atención Primaria, el Área de la Mujer, Oncología Infantil, Neurología o Hemodiálisis, entre otras, que tienen como objetivo contribuir a promover un sistema sanitario innovador, vanguardista y de calidad.

Innovación y visibilidad en las redes

Los expertos reunidos han destacado la necesidad de promocionar y dar visibilidad a la investigación enfermera y han expresado el interés por poner en marcha una red de contactos de responsables de investigación enfermera y referentes en investigación, para facilitar la comunicación interdepartamental y favorecer la colaboración en proyectos de investigación.

Entre las conclusiones de la Jornada, destaca el consenso de los asistentes sobre la necesidad de contar con responsables de investigación enfermera en todos los Departamentos para fomentar el incremento de la producción científica enfermera, mejorar la capacidad investigadora y la competitividad de los proyectos de investigación enfermera y para crear una red de contactos para facilitar la comunicación y relación interdepartamental que revierta en la colaboración en proyectos multicéntricos liderados por enfermeras.

La II Jornada de Responsables de Investigación Enfermera de la Comunidad Valenciana que tendrá lugar en 2018, se celebrará en el Hospital General Universitario de Alicante, del Departamento de Salud Alicante Hospital General.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo