Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las ITV valencianas pasarán a ser de gestión pública en 2023

Publicado

en

ITV bolsa trabajo

El servicio de ITV en la Comunidad Valenciana «pasará a ser de gestión directa de la Generalitat para mejorar su eficiencia, calidad y competitividad «. Así lo ha anunciado hoy el conseller de Economía, Rafa Climent, en rueda de prensa telemática. Según Climent, la gestión directa del servico permitirá obtener unos beneficios netos anuales de 39,3 millones de euros.

Por tanto, las siete empresas que tienen la concesión de las ITV en la Comunitat Valenciana hasta el 31 de diciembre de 2022 no verán renovada dicha concesión, ya que la Generalitat creará una sociedad mercantil integrada exclusivamente por capital público para la gestión directa del servicio.

El conseller ha adelantado que la actual red de ITV se ampliará con «10 nuevas estaciones en la Comunitat que harán posible que el 90% de la población pueda pasar la inspección con un tiempo de desplazamiento hasta el estación de ITV más próxima inferior a 30 minutos». Entre 2024 y 2026 está prevista la construcción de esas nuevas estaciones en Torrent, Chiva, Guardamar, La Vall d’Uixó , San Juan de Alicante, Calpe, Novelda, Guadassuar, Alcalà de Xivert y Benlloch.

Climent ha explicado que su conselleria encargó una auditoría externa para valorar las distintas opciones cuando se llegara al final de la concesión. El informe, de 1.500 páginas, resalta que el sistema actual era poco rentable para la Generalitat: si se prorrogara la concesión administrativa actual, se ingresarían sólo 7,6 millones de euros, y si se hiciera una nueva concesión con un nuevo pliego, la administración obtendría 19,2 millones de euros.

Otra de las conclusiones más significativas del informe es que el servicio de inspección de ITV no tiene ningún riesgo, ya que se trata de un servicio obligatorio. Por ello se estima que los ingresos netos para la Generalitat, descontando los gastos y las inversiones realizadas para la ampliación de la red de estaciones de las ITV, serían de 39,3 millones de euros anuales. 

Respecto a los trabajadores de las estaciones de ITV actuales, el informe dice que han de conservar su trabajo en la nueva mercantil pública sin ser considerados personal propio de la administración, pero manteniendo los compromisos laborales adquiridos en la anterior empresa.

La gestión directa en la prestación de los servicios de ITV constará de tres fases. La primera de ellas es la de preparación, que abarcará desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022. En ella se realizarán acciones como un inventario de las estaciones, la construcción de una nueva estación de ITV de Torrent, conseguir la acreditación de ENAC para la nueva sociedad mercantil pública y analizar las tarifas del servicio actuales.

La segunda fase, en el año 2023, será la de consolidación. Se trabajará en asumir a las personas trabajadoras de las estaciones de ITV, la negociación de un nuevo convenio colectivo, el organigrama de la sociedad mercantil, la licitación de los servicios, la implementación del sistema de trabajo según la estación piloto de Torrent y la acreditación de ENAC en todas las estaciones de ITV de la Comunidad según el nuevo sistema.

Desde el año 2024 hasta el 2026 se desarrollará la fase de expansión con la construcción de nuevas estaciones de ITV y la contratación del nuevo personal necesario para la prestación de los servicios. Asimismo recoge su estructura en cuatro zonas para una mejor gestión, la reducción de la utilización de las ITV móviles, la adecuación y reducción de las tarifas y la formación del personal de inspección interna y externa.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo