Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las ITV valencianas pasarán a ser de gestión pública en 2023

Publicado

en

ITV bolsa trabajo

El servicio de ITV en la Comunidad Valenciana «pasará a ser de gestión directa de la Generalitat para mejorar su eficiencia, calidad y competitividad «. Así lo ha anunciado hoy el conseller de Economía, Rafa Climent, en rueda de prensa telemática. Según Climent, la gestión directa del servico permitirá obtener unos beneficios netos anuales de 39,3 millones de euros.

Por tanto, las siete empresas que tienen la concesión de las ITV en la Comunitat Valenciana hasta el 31 de diciembre de 2022 no verán renovada dicha concesión, ya que la Generalitat creará una sociedad mercantil integrada exclusivamente por capital público para la gestión directa del servicio.

El conseller ha adelantado que la actual red de ITV se ampliará con «10 nuevas estaciones en la Comunitat que harán posible que el 90% de la población pueda pasar la inspección con un tiempo de desplazamiento hasta el estación de ITV más próxima inferior a 30 minutos». Entre 2024 y 2026 está prevista la construcción de esas nuevas estaciones en Torrent, Chiva, Guardamar, La Vall d’Uixó , San Juan de Alicante, Calpe, Novelda, Guadassuar, Alcalà de Xivert y Benlloch.

Climent ha explicado que su conselleria encargó una auditoría externa para valorar las distintas opciones cuando se llegara al final de la concesión. El informe, de 1.500 páginas, resalta que el sistema actual era poco rentable para la Generalitat: si se prorrogara la concesión administrativa actual, se ingresarían sólo 7,6 millones de euros, y si se hiciera una nueva concesión con un nuevo pliego, la administración obtendría 19,2 millones de euros.

Otra de las conclusiones más significativas del informe es que el servicio de inspección de ITV no tiene ningún riesgo, ya que se trata de un servicio obligatorio. Por ello se estima que los ingresos netos para la Generalitat, descontando los gastos y las inversiones realizadas para la ampliación de la red de estaciones de las ITV, serían de 39,3 millones de euros anuales. 

Respecto a los trabajadores de las estaciones de ITV actuales, el informe dice que han de conservar su trabajo en la nueva mercantil pública sin ser considerados personal propio de la administración, pero manteniendo los compromisos laborales adquiridos en la anterior empresa.

La gestión directa en la prestación de los servicios de ITV constará de tres fases. La primera de ellas es la de preparación, que abarcará desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022. En ella se realizarán acciones como un inventario de las estaciones, la construcción de una nueva estación de ITV de Torrent, conseguir la acreditación de ENAC para la nueva sociedad mercantil pública y analizar las tarifas del servicio actuales.

La segunda fase, en el año 2023, será la de consolidación. Se trabajará en asumir a las personas trabajadoras de las estaciones de ITV, la negociación de un nuevo convenio colectivo, el organigrama de la sociedad mercantil, la licitación de los servicios, la implementación del sistema de trabajo según la estación piloto de Torrent y la acreditación de ENAC en todas las estaciones de ITV de la Comunidad según el nuevo sistema.

Desde el año 2024 hasta el 2026 se desarrollará la fase de expansión con la construcción de nuevas estaciones de ITV y la contratación del nuevo personal necesario para la prestación de los servicios. Asimismo recoge su estructura en cuatro zonas para una mejor gestión, la reducción de la utilización de las ITV móviles, la adecuación y reducción de las tarifas y la formación del personal de inspección interna y externa.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina cae con fuerza y el diésel baja a 98 céntimos en España

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El abaratamiento del petróleo y el acuerdo de paz en Oriente Medio hunden el precio de los carburantes, que marcan su nivel más bajo desde junio.

El precio de la gasolina y el diésel en España vuelve a dar un respiro a los conductores. Los carburantes han bajado esta semana más de un 0,5%, arrastrados por la caída del precio del petróleo y por la reciente paz en Oriente Medio, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

La tendencia bajista se mantiene por tercera semana consecutiva, situando los precios en niveles no vistos desde la segunda quincena de junio.

📉 El diésel, en su nivel más bajo desde junio

El precio medio del litro de diésel se sitúa en 1,404 euros, tras caer un 0,56% en siete días. Se trata del valor más bajo desde la cuarta semana de junio. Por su parte, la gasolina 95 (SP95) también desciende un 0,54%, hasta una media de 1,473 euros por litro, su mínimo desde la tercera semana del mismo mes.

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de diésel cuesta unos 77,22 euros, apenas 1,1 euros más que hace un año, cuando el importe rondaba los 76,12 euros.


🗺️ Dónde es más barato el gasóleo A en España

Las diferencias entre provincias son notables. Excluyendo Canarias, donde el diésel se paga a 0,94 €/l en Las Palmas y 0,97 €/l en Tenerife, Córdoba y Vizcaya registran los precios más bajos de la península, con 0,98 y 1,00 euros por litro, respectivamente.

En Murcia, el precio se mantiene en 1,01 €/l, mientras que en Huesca y Barcelona alcanza los 1,18 €/l. Otras provincias como Valencia, Tarragona, Teruel, Guipúzcoa, Ciudad Real, Toledo, Jaén, Almería, Badajoz o Sevilla rondan los 1,19 €/l.

La gasolinera low-cost más cara se encuentra en Baleares, donde el litro de diésel alcanza los 1,36 euros.


⛽ La gasolina más barata en la península

En cuanto a la gasolina sin plomo 95, las diferencias son menores. Canarias vuelve a liderar los precios más bajos, con 0,95 €/l en Las Palmas y 0,97 €/l en Tenerife.

En la península, el precio más económico se registra en Córdoba (1,24 €/l), seguida de Barcelona, Alicante y Guipúzcoa (1,269 €/l). En provincias como Jaén, Murcia, Valencia, Castellón o Navarra, el precio medio se sitúa en torno a 1,27 €/l.

La gasolina más cara también se encuentra en Baleares, donde alcanza los 1,41 euros por litro, un céntimo más que en verano.

Con estos precios, llenar un depósito medio de gasolina (55 litros) cuesta 81,01 euros, 1,2 euros menos que hace un año, cuando el gasto superaba los 82,2 euros.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo