Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Jornada de caos en Cataluña que se paraliza por una huelga general secundada por miles de personas

Publicado

en

Los paros en el transporte público y las manifestaciones convocadas este martes en Cataluña a causa de lo ocurrido durante el referéndum 1-O han provocado una situación complicada en toda la zona. Los ciudadanos que circulaban por las carreteras catalanas se han encontrado colas eternas que taponaban las vías principales.

Por su parte, los servicios mínimos en el transporte fijados por la Generalitat son de un 33% en el caso de Renfe, mientras que en el metro, los Ferrocarils y los autobuses funcionarán al 25% únicamente en horas punta.

En concreto, esta huelga ha sido impulsada por los sindicatos CGT, Intersindical CSC, COS e Intersindical Alternativa de Cataluña (IAC), y respaldada por formaciones políticas como la CUP bajo el título «paro del país». Las razones que se han expuesto han sido la protesta por las actuaciones violentas de la policía durante la jornada del domingo y el rechazo a las detenciones y registros policiales realizados días anteriores con el fin de evitar el referéndum.

Así, debido a que numerosos ciudadanos han optado por utilizar sus vehículos, a causa de la huelga en el transporte público, la red viaria catalana se ha colapsado y se han formado colas kilométricas en carreteras principales como las autopistas AP-7, la A-7, la A-2 o la C-31.

En cuanto a las manifestaciones y marchas, en Barcelona 2.000 personas han protestado frente a la sede del PP, que ha estado protegida toda la mañana por los Mossos d’Esquadra. Asimismo, otros 2.000 manifestantes se han concentrado en las puertas de la Jefatura de la Policía Nacional en Barcelona.

Sin embargo, la protesta más numerosa ha comenzado este martes a primera hora de la tarde en el centro de la capital catalana, con la participación de varios miles de personas.

En el sector del comercio y la industria ha habido un seguimiento de la huelga de un 50%, ya que algunos comercios y empresas han abierto sus puertas, aunque lo piquetes han conseguido cerrar algunos de estos. Mientras que en el caso del empleo público, la Generalitat y cantidad de ayuntamientos se han unido al «paro del país».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo