Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las nueve autopistas de peaje rescatadas serán gratuitas por la noche

Publicado

en

MADRID/ALICANTE, 14 Dic. (EUROPA PRESS) – Las nueve autopistas de peaje rescatadas por el Estado serán gratuitas para los conductores durante la noche, entre las 0.00 horas y las 6.00 horas, a partir del próximo 15 de enero de 2019.

El peaje de estas carreteras durante el resto de la jornada bajará además una media del 30% desde esa fecha, según las nuevas tarifas de estas vías que gestiona el Ministerio de Fomento, aprobado por el Consejo de Ministros.

Las autopistas que se benefician de estas medidas son las cuatro radiales de Madrid, la M-12 Eje Aeropuerto que une la capital con el aeródromo de Barajas, la AP-36 Ocaña-La Roda, la que une Cartagena y Vera, la Circunvalación de Alicante, y la AP-41 Madrid-Toledo.

En el caso de esta última, los cambios en el peaje comenzará a aplicarse en el momento en que sea rescatada y asumida por Fomento, previsiblemente a comienzos del próximo año, una vez concluya su proceso concursal.

Estas vías representan el 20% de la red de autopistas de pago del país. Se trata de las autopistas de más reciente construcción, las que a finales de 2012, en plena crisis, empezaron a quebrar en cascada, que a comienzos de este año finalmente rescató Fomento y que actualmente son gestionadas por este Ministerio a través de su sociedad pública Seittsa.

En virtud de las nuevas tarifas aprobadas por el Gobierno, a estas rebajas se añadirán las que se articulen para los usuarios más habituales de las vías.

Con esta medida, se pretende «mejorar el tráfico de estas vías e incentivar su uso, dado que se trata de infraestructuras actualmente poco utilizadas», según detalló el ministro de Fomento, José Luis Ábalos.

REVISIÓN A LOS SEIS MESES.
Fomento confía en que, a pesar de la rebaja, el aumento de usuarios permita aumentar los ingresos de las autopistas. No obstante, reveló que las nuevas tarifas serán revisadas dentro de seis meses por parte de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos.

Estas autopistas rescatadas y en manos del Estado tendrán así su propio sistema de tarifas, distinto al del resto de la red de vías de pago, las que siguen gestionadas por empresas privadas, en las que, por contra, el peaje subirá un 1,67% a partir del próximo 1 de enero.

La subida de los peajes de las autopistas se actualiza anualmente mediante la aplicación de una fórmula que el Gobierno y el sector concesional pactaron en 2002, que tiene el IPC y los tráficos sus principales variables.

ESCASO TRÁFICO.
En cuanto a las nueve vías quebradas, que suman unos 510 kilómetros de longitud, pese al aumento de usuarios de estos cuatro últimos años, no se han recuperado completamente del desplome de tráfico que sufrieron en crisis, una de las causas de su quiebra junto con el sobrecostes de las expropiaciones.

A cierre del pasado mes de octubre, según los datos oficiales de Fomento, algunas de estas vías registraban caídas del tráfico de entre el 1,01% y el 22%. Es el caso de la radial R-3 Madrid-Arganda, la R-5 Madrid-Navalcarnero y la Ocaña-La Roda.

El resto, a pesar ganar usuarios, no presentan una alta intensidad de tráfico, que oscila desde los 1.157 vehículos que de media transitan cada día por la Madrid-Toledo y los 22.125 que toman diariamente la autopista que enlaza Madrid y el aeropuerto, la vía más utilizada de entre las quebradas.

El tráfico medio del conjunto de los 2.550 kilómetros que suma la red de pago es de 20.141 usuarios diarios, si bien la vía más utilizada, la que une Montmeló y El Papiol, contabiliza 116.838 coches al día.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Trump amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea

Publicado

en

Trump aranceles

El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista este viernes al amenazar con imponer aranceles del 50% a todos los productos importados desde la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025, si no se alcanza un acuerdo comercial favorable para Estados Unidos. La medida, de confirmarse, marcaría un nuevo pico en la escalada de tensiones comerciales entre Washington y Bruselas.

Un ataque frontal a la UE: «Más sucia que China»

Trump ha acusado a la Unión Europea de haber sido “creada para aprovecharse de Estados Unidos” y ha criticado sus altas barreras arancelarias, fiscales y regulatorias, calificándolas de “injustas y manipuladoras”. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, el exmandatario ha indicado que “las conversaciones con la UE no avanzan” y, por tanto, propone un arancel del 50% para todas las importaciones comunitarias, salvo aquellas fabricadas en suelo estadounidense.

Esta declaración coincide con la esperada reunión entre el Comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, y el Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, lo que refuerza la percepción de que Trump intenta presionar y dividir a los socios europeos.

Impacto inmediato en los mercados

Las palabras de Trump tuvieron un efecto inmediato en los mercados internacionales. Las bolsas europeas registraron caídas generalizadas, con desplomes en sectores como la automoción, la tecnología y la energía. Los futuros de Wall Street también se tiñeron de rojo, mientras que activos refugio como el oro, el yen japonés y el franco suizo experimentaron subidas considerables.

Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años alcanzaron rentabilidades máximas no vistas desde la crisis financiera de 2008, reflejando la creciente inquietud de los inversores.


Apple, en la mira de Trump: amenaza con un 25% de arancel si no fabrica iPhones en EE.UU.

Además de la UE, Apple se ha convertido en el segundo objetivo prioritario del exmandatario. En una nueva ofensiva contra las grandes tecnológicas, Trump ha advertido al CEO de la compañía, Tim Cook, que los iPhones que se vendan en EE.UU. deberán estar fabricados íntegramente en territorio estadounidense. De no ser así, ha advertido, “la empresa deberá pagar un arancel mínimo del 25% por cada dispositivo importado”.

Aunque Apple ya ha anunciado planes para ampliar su producción en EE.UU., expertos aseguran que una relocalización completa no es viable a corto plazo y podría disparar los precios de venta de sus dispositivos.


¿Una estrategia electoral o un plan comercial real?

Con esta nueva ola de amenazas, Trump parece repetir su conocida estrategia de “presionar fuerte para negociar luego”, buscando así fortalecer su discurso económico de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, expertos advierten que este tipo de medidas aumentan la incertidumbre global, tensionan a los aliados tradicionales y podrían tener efectos negativos en la economía estadounidense.

“Trump está creando deliberadamente un clima de inestabilidad económica para negociar desde una posición de fuerza. Pero su enfoque unilateral y agresivo puede aislar a EE.UU. a largo plazo”, explica Agathe Demarais, analista del European Council on Foreign Relations.


Una nueva fase de la guerra comercial global

Las amenazas de aranceles del 50% a la Unión Europea y del 25% a Apple suponen una nueva fase en la guerra comercial global liderada por Trump. Mientras la UE intenta mantener una postura común, la presión estadounidense aumenta, en busca de concesiones rápidas antes de las elecciones.

En el horizonte inmediato, los mercados, las multinacionales y los gobiernos observan con preocupación y cautela el próximo movimiento de Trump, mientras el reloj avanza hacia el 1 de junio, fecha límite impuesta por el exmandatario para un posible choque frontal con Europa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo