Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las playas valencianas ya tienen sus banderas azules de excelencia y calidad

Publicado

en

Las playas de la Comunitat Valenciana ya tienen sus banderas azules como símbolo de excelencia turística y calidad ambiental, tras el acto de entrega de estas distinciones por parte de la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián.

Cebrián ha presidido el acto de entrega de las banderas azules de las playas valencianas de 2018 celebrado en Castellón, junto a la vicepresidenta de la Asociación para la Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), Virginia Yuste, la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco, y el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer.

La Comunitat Valenciana ha obtenido en 2018 un total de 146 banderas azules, dos más que en 2017. Han recibido esta distinción 132 playas y 14 puertos deportivos en la Comunitat Valenciana. Por provincias, la de Alicante, con 81 banderas azules (68 en playas y 13 en puertos deportivos) se convierte en la provincia más galardonada. Castellón ha obtenido un total de 34 banderas azules (33 en playas y una en puertos deportivos) y Valencia ha logrado 31 banderas azules en playas.

La consellera se ha referido a las políticas del agua de la propia Generalitat como contribución a la calidad del litoral valenciano que estos galardones reconocen para, acto seguido, poner el acento en la relevancia del trabajo «conjunto, coordinado y cooperativo» de los distintos actores e instituciones para la mejora y adecuación de las playas y los puertos deportivos de la Comunitat. El resultado de este trabajo colectivo es el «liderazgo internacional», ha indicado.

Se trata de «un trabajo realizado desde la ilusión, la fuerza y las ganas de seguir mejorando», ha expuesto la Consellera en relación al esfuerzo que se realiza para cuidar y hacer más atractivas tanto las playas como los servicios, las instalaciones deportivas y su entorno. Cebrián ha apostado por continuar así para seguir siendo «referente» de «buena gestión, calidad, sostenibilidad ambiental y excelencia de playas y puertos». Ha añadido que la calidad ambiental no es una «limitación», sino que debe verse como una «oportunidad».

La Comunitat Valenciana ha conseguido una de cada cinco banderas azules otorgadas al Estado español. Este distintivo que concede la Fundación de Educación Ambiental (FEE), en España a través de ADEAC, identifica las playas y puertos deportivos con una alta calidad ambiental y unos buenos servicios y seguridad para los usuarios, según ha informado el Consell en un comunicado.

Más del 50 por ciento de las banderas azules obtenidas en la Comunitat se encuentran en el entorno de espacios naturales protegidos, lo que también es consecuencia del trabajo de conservación que se realiza en los parques naturales valencianos, ha remarcado la consellera.

EVITAR UN «MAR DE PLÁSTICO»
«Este galardón tiene como objetivo un cambio de actitudes y comportamientos cívico-ambientales y pone de relevancia la calidad de las aguas y la calidad de nuestro mar», ha señalado Cebrián, quien además ha recordado durante el acto «la necesidad y la urgencia de cuidar nuestros océanos para que no se conviertan en un mar de plástico».

La consellera ha recordado la importancia que tienen los océanos, ya que son los «pulmones del planeta, ayudan a regular el clima y son fuente de alimento y medicinas y parte fundamental de la biosfera, por lo que hay que evitar su degradación».

Ha apelado, asimismo, a la solidaridad con quienes arriesgan sus vidas en el mar huyendo de la violencia y el hambre, porque «no se puede ser ajeno a desgracias que tienen como escenario nuestras costas». En el acto celebrado en Castellón también han participado el director general del Agua, Manuel Aldeguer, así como el director territorial de Castellón, Antoni Lluís García, y el subdirector general, José Vicente Benadero.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo