Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las zonas infantiles con más de 4 elementos de juego deberán tener uno accesible para niños de movilidad reducida

Publicado

en

VALÈNCIA, Nov 2018. (EUROPA PRESS) – El decreto de accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos de la Comunitat que ha elaborado la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio establece que las zonas de juego de niños estén protegidas al tráfico de vehículos y que a partir de 4 elementos de juego dispongan de uno accesible para niños de movilidad reducida.

La titular de este departamento, María José Salvador, ha presentado a los miembros de la Mesa por la Accesibilidad el borrador del decreto que desarrolla la ley y recoge nuevas medidas en materia de accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos en el ámbito de la Comunitat, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Se trata, según Salvador, de un nuevo marco normativo «muy necesario para garantizar la accesibilidad universal en nuestro territorio» y «aplicar la nueva política pública en materia de vivienda y de urbanismo y poder situar a las personas en el centro del día a día de la gestión».

«No podemos hablar del concepto de equidad habitacional o de accesibilidad universal si no se marcan las prioridades y las medidas claras en la gestión cotidiana», ha señalado para subrayar que, además de garantizar «una vivienda digna, adecuada y asequible a todas las personas», se «deben atender a las necesidades de cada una de ellas mediante la equidad habitacional o a través de programas como UNEIX, programa estratégico de la movilidad, infraestructuras y transporte 2030».

Ha recordado que su departamento, en los últimos tres años, ha desarrollado una serie de guías «con carácter prenormativo que nos han ayudado a redactar este proyecto de decreto que va a permitir hacer frente y resolver los problemas en edificios existentes anteriores a la norma».

OBJETIVOS DEL DECRETO
El borrador ha tratado de armonizar la terminología con la normativa estatal así como la regulación de determinados parámetros. El objetivo es simplificar la normativa para lograr un mejor conocimiento y con ello una aplicación más efectiva.

Además, amplía el ámbito de los espacios que tienen que ser accesibles y, en este sentido, se exigirá que todas las zonas de uso público de cualquier edificio sean accesibles, mientras que en la normativa estatal era a partir de 100 metros cuadrados. También se pide que la señalización sea más concreta con directorios e información sobre las zonas de uso público y los elementos accesibles.

En cuanto al espacio público urbanizado, se han concretado más aspectos, a pesar de que muchos ayuntamientos los hayan regulado a través de las ordenanzas. Entre las medidas que se plantean, por ejemplo, está la de exigir que las zonas de juego de niños estén protegidas al tráfico de vehículos y que a partir de 4 elementos de juego dispongan de uno accesible para niños de movilidad reducida.

También en las playas urbanas se especifica el mobiliario que deben tener o las zonas de sombras y en las calles de uso mixto para peatones y vehículos se exige que el pavimento sea táctil o de botones para identificar mejor las zonas seguras para peatones. En los espacios públicos naturales protegidos también se pedirá un estudio de zonas accesibles.

Por lo que respecta a la nueva edificación, se establecen mayores exigencias que redunden en una mayor calidad de vida como es la condición del número de viviendas a partir de las cuales un edificio debe tener ascensor (a partir de 6 viviendas, en lugar de 12 que se propone a nivel estatal), y se han propuesto mejoras de algunos elementos, como es la señalización, para personas con discapacidad sensorial.

Igualmente, en promociones de viviendas unifamilares se obliga a que aproximadamente el 25% de estas viviendas sean accesibles en la entrada y tengan un dormitorio en planta baja y en las edificaciones existentes se ha tratado de aportar un criterio «más definido y consensuado a la hora de rehabilitar para adaptarlos a la normativa de accesibilidad fijando criterios y límites que, hasta ahora, no se habían especificado».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Guía completa para ver la lluvia de estrellas de las perseidas 2025 en España

Publicado

en

lluvia de estrellas
PIXABAY

La lluvia de estrellas de las perseidas 2025, también conocidas como “lágrimas de San Lorenzo”, es uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del verano. Cada año, este evento atrae a miles de aficionados y curiosos que buscan un cielo oscuro y despejado para disfrutar de las estrellas fugaces. En 2025, el pico de actividad se espera la noche del martes 12 de agosto, con una tasa que puede alcanzar hasta 200 meteoros por hora.

¿Qué son las perseidas?

Las perseidas se originan cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo celeste que pasa cerca del Sol cada 133 años. Durante este tránsito, nuestro planeta cruza una región llena de partículas de polvo cósmico, que al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre (a más de 50 km por segundo) se desintegran generando el brillante destello que conocemos como “estrellas fugaces”.
El punto del cielo del que parecen provenir los meteoros se sitúa en la constelación de Perseo, de ahí su nombre.


¿Cuándo se podrán ver las perseidas 2025?

La lluvia de meteoros será visible entre el 17 de julio y el 24 de agosto, aunque el momento de mayor intensidad se producirá en la noche del 12 de agosto de 2025 hacia las 22:00 horas (hora peninsular), según el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Aun así, las noches del 11 y 13 de agosto también ofrecerán una actividad elevada, por lo que vale la pena organizar la observación en varias jornadas si el tiempo lo permite.


Condiciones de observación en 2025

En 2025, la Luna estará cerca de su fase llena, lo que dificultará la visibilidad de los meteoros más débiles. Por ello, los mejores momentos para observarlas serán:

  • Justo después del anochecer, antes de que la Luna ascienda demasiado en el cielo.

  • En la madrugada, cuando el satélite se encuentre más bajo en el horizonte.

Pese a esta complicación, la elevada actividad de las perseidas y las agradables temperaturas del verano convierten a esta lluvia de estrellas en la más popular del calendario astronómico.


Los mejores lugares para ver las perseidas en España

No todos los rincones del país ofrecen las mismas condiciones. La contaminación lumínica es uno de los factores que más afecta a la observación. Por ello, se recomienda desplazarse a zonas rurales, parques naturales o Destinos Turísticos Starlight, reconocidos por sus cielos limpios y preparados para el astroturismo.

Algunas ubicaciones recomendadas:

  • Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada y Almería).

  • Islas Canarias, especialmente Tenerife y La Palma.

  • Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres).

  • Serranía de Cuenca.

  • Sierra de Gredos (Ávila).

  • Montsec (Lleida).

Si no puedes desplazarte, utiliza herramientas como Light Pollution Map, que muestra las zonas con menor contaminación lumínica en un mapa, o aplicaciones móviles como Star Walk 2 y Sky Guide para localizar la constelación de Perseo desde tu ubicación.


Consejos para disfrutar al máximo de la lluvia de estrellas

Prepara tu observación con antelación

  • Consulta la previsión meteorológica en la AEMET unos días antes.

  • Llega al lugar de observación con tiempo y evita usar linternas de luz blanca, ya que afectan a la adaptación visual.

  • Lleva ropa cómoda y algo de abrigo: aunque sea agosto, la noche puede refrescar.

Qué llevar

  • Una esterilla o tumbona para poder mirar el cielo cómodamente.

  • Agua y algún refrigerio para disfrutar de la experiencia.

  • Prismáticos o un telescopio no son necesarios, ya que los meteoros son visibles a simple vista.


¿Por qué las perseidas son tan populares?

Además de su alta actividad, las perseidas coinciden con un momento del año perfecto: temperaturas agradables, vacaciones de verano y cielos despejados en gran parte de la península. Por eso, año tras año, este fenómeno es una cita obligada para los amantes del cielo y la naturaleza.

¿Por qué se producen las lluvias de estrellas?

Fenómeno que se produce cuando minúsculas partículas de polvo, procedentes de algún cometa, entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por fricción, lo que produce el rastro luminoso que llamamos meteoro o estrella fugaz.
Se llama meteoro al fenómeno resultante de la penetración de una partícula de materia (meteoroide) en la atmósfera a gran velocidad. La vaporización de la partícula por su colisión con las moléculas del aire produce una luminosidad que hace observable este fenómeno.

¿Cuánto tiempo dura la lluvia de estrellas?

Cada lluvia de estrellas dura varios días pero hay un momento concreto en el que la actividad es mayor, es el pico de máxima actividad. En ese momento hay más estrellas fugaces. Pero aunque haya muchas estrellas fugaces recorriendo el cielo es posible que no puedas verlas.

Continuar leyendo