Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El lenguaje de los ciberacosadores a los menores: emoji del corazón, «cielo» o «bebé»

Publicado

en

lenguaje de los ciberacosadores
EFE/EPA/TRACEY

València, 5 ago (OFFICIAL PRESS-EFE).- El lenguaje de los ciberacosadores es claro: los emojis del corazón y la carita sonriente, junto a apelativos cariñosos como «cielo» o «bebé», contribuyen a la red de mentiras que utilizan los ciberacosadores sexuales para conseguir sus fines y cometer el delito, según un estudio elaborado a partir de conversaciones de estos delincuentes.

Este estudio, desarrollado por Andrea García Montes, doctoranda en Lingüística Aplicada en la Universitat Politècnica de València (UPV), ha analizado el uso de emojis y su impacto en un contexto de relaciones delictivas y engañosas.

El lenguaje de los ciberacosadores

En concreto, el análisis se ha centrado en la utilización que hacen de los emojis los ciberacosadores sexuales a menores (conocidos como «groomers»). En una muestra de 70 conversaciones cedidas por la Secretaría de Estado de Seguridad, el estudio constata que los ciberacosadores utilizan más que las víctimas estos elementos gráficos.

De entre los 20 emojis más usados por los ciberacosadores sexuales a menores, el del corazón es el más frecuente, con un 25 %, seguido de la pequeña cara amarilla con dos corazones como ojos (10 %), según los resultados de este estudio.

También aparecen entre estos 20 pictogramas algunos con un sentido más sugerente como son el emoji de una cara sonriendo con superioridad (4 %) o el de una pequeña llama de fuego (3 %).

Algunos estudios señalan, de hecho, que el uso de emojis como la carita sonriente o el corazón son la mejor elección para este fin y los ciberacosadores sexuales de menores son conscientes de esta percepción, explica Andrea García Montes.

El trabajo, dirigido por la profesora de la UPV Carmen Pérez Sabater, también analiza el contexto de aparición de estos emojis y concluye que los pictogramas usados por los adultos aparecen en la mayoría de los casos junto a apelativos cariñosos como «bebé» o «cielo» con la finalidad de intensificar ese sentimiento engañoso que se está desarrollando entre ambos.

EL USO DE EMOJIS CONTRIBUYE A LA RED DE MENTIRAS DE LOS CIBERACOSADORES

Con el uso de estos emojis, el adulto pretende crear y desarrollar una relación, ya sea amistosa o romántica, con su víctima, y contribuyen a la red de mentiras que los agresores tejen para conseguir sus fines delictivos, concluye el estudio.Este también recoge que del uso de estos emojis se desprende la idea de que, en un contexto de ciberacoso sexual a menores, los adultos los emplean para introducir temas sexuales de una forma implícita o pícara para engañar o confundir a los menores.

«El uso de emojis contribuye a la red de mentiras que los agresores tejen para conseguir sus fines delictivos, ya sean fotos o vídeos comprometidos del menor o quedar físicamente para mantener relaciones sexuales», apunta Andrea García Montes.

El estudio, que se enmarca dentro del proyecto Stoponsexgroom, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, fue presentado en julio en la decimoctava edición del congreso International Pragmatics Conference celebrado en Bruselas (Bélgica).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo