Síguenos

Cultura

VIDEO| La «fantasía lírica» de «Les contes d’Hoffmann» debuta en el Palau Les Arts

Publicado

en

Les contes d'Hoffmann
Les contes d'Hoffmann. EFE/Kai Försterling

València, 20 ene (EFE).- El Palau de les Arts de València estrena este domingo «Les contes d’Hoffmann», la «fantasía lírica» de Jacques Offenbach, uno de los títulos imprescindibles en los grandes teatros de ópera pero inédito en el coliseo valenciano, bajo la dirección musical de Marc Minkowski y puesta en escena de Johannes Erath.

Así lo ha señalado este jueves el director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, durante la presentación de esta ópera, que abrirá la programación de 2022 dentro de la apuesta de Les Arts por ofrecer al público valenciano las obras esenciales del repertorio operístico.

Dicha propuesta continuará con títulos como «Wozzeck» de Berg -la primera obra de Bernstein en Les Arts- o el regreso del barroco a la Sala Principal con «Ariodante», según ha indicado Iglesias.

«Les contes d’Hoffmann» reunirá en València a grandes figuras de la lírica internacional, con el tenor estadounidense John Osborn en el papel principal, la soprano sudafricana Pretty Yende -que canta por primera vez los cuatro papeles protagonistas- y el bajo barítono italiano Alex Esposito encabezan el reparto de la producción, según la Generalitat.

A la presentación han asistido también el director musical de la ópera Marc Minkowski y Johannes Erath, quien firma la dirección escénica de esta producción de la Semperoper de Dresde, con escenografía de Heike Scheele, vestuario de Gesine Völl, iluminación de Fabio Antoci, vídeo de Alexander Scherpink y dramaturgia de Anne Gerber.

El reconocido ‘regista’ alemán plantea un montaje con Hoffmann como único personaje real, que recrea las vivencias reales y oníricas que experimenta el poeta.

Aplaudido en sus estrenos en Dresde y Helsinki, crítica y público han destacado el ejercicio teatral poderoso del director alemán, abundante en momentos visualmente llamativos que estimulan la imaginación del espectador, añaden las fuentes.

Por su parte, Marc Minkowski, tras su aplaudido debut con Les Musiciens du Louvre en 2020 con «Mitridate», de Mozart, se pone al frente de los cuerpos estables de la ópera valenciana, el Cor de la Generalitat y la Orquestra de la Comunitat Valenciana, para dirigir la completísima versión que él mismo preparó en 2012 con su propia orquesta.

El consagrado intérprete de Offenbach ofrecerá una versión basada en la edición crítica de los musicólogos Michael Kaye y Jean-Christophe Keck, cuya principal preocupación ha sido recrear de la manera más fidedigna posible las condiciones originales en que fue compuesta la ópera.

Les Arts reúne además, para esta ocasión, a grandes figuras de la lírica internacional, que cantarán por primera vez en la ópera valenciana, con el tenor estadounidense John Osborn en el papel principal.

Aclamado como uno de los intérpretes más relevantes de su generación, el tenor de Iowa se pone en la piel del poeta E.T.A. Hoffmann, considerado uno de sus papeles fetiche en su prolífica trayectoria.

Pase gráfico de la ópera «Les contes d’Hoffmann», de Jacques Offenbach, con dirección musical de Marc Minkowski y dirección escénica de Johannes Erath, que se estrena este domingo en el Palau de les Arts. EFE/Kai Försterling

La soprano sudafricana Pretty Yende aborda en Les Arts uno de los retos artísticos más importantes en su imparable carrera internacional como es interpretar a las cuatro heroínas de la obra de Offenbach: Olympia, Antonia, Giulietta y Stella.

El bajo barítono italiano Alex Esposito, cotizado intérprete de la obra de Mozart y Rossini, cierra la terna protagonista como la encarnación de las cuatro personalidades demoníacas, Lindorf, Coppélius, Miracle y Dapertutto, que ejercen de antagonistas del escritor.

El reparto de la producción se completa con las voces de Paula Murrihy, Eva Kroon, Moisés Marín, Tomislav Lavoie, Isaac Galán, Marcel Beekman, Roger Padullés y Tomeu Bibiloni.

La primera función de «Les contes d’Hoffmann» tendrá lugar el día 23 de enero (18 horas), tras su aplazamiento de este jueves por razones relacionadas con la pandemia, mientras que el resto de representaciones, previstas para el miércoles 26, el viernes 28 y el lunes 31, comenzará a las siete de la tarde.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo