Síguenos

Valencia

Aumento del caudal del río Magro tras el alivio de la presa de Forata

Publicado

en

lluvias Valencia embalses
Vista del embalse de Guadalest (Alicante) tras las últimas lluvias caídas en la zona, en una imagen de este jueves. EFE/Morell

El río Magro ha registrado un aumento en su caudal debido al alivio de la presa valenciana de Forata, alcanzando valores superiores a 30 m³/s en Guadassuar, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) a Emergencias de la Generalitat.

El Embalse de Buseo Acumula 314 l/m² Desde el Domingo Mientras las Lluvias Persisten en el Interior de Valencia

El embalse de Buseo, ubicado en Chera (Valencia), ha registrado 200 litros por metro cuadrado en las últimas 24 horas y un acumulado de 314,6 l/m² desde el domingo, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Situación estable en la demarcación del Júcar

🌧 Precipitaciones persistentes a lo largo de la noche
📍 Situación controlada, sin riesgo de desbordamientos significativos
💧 Caudales estables, sin impacto grave en el cauce del río

Fin de la situación de emergencia en Alicante, pero sigue en Valencia y Castellón

El Centro de Coordinación de Emergencias ha decretado el fin de la situación 0 por inundaciones en el litoral norte de Alicante. Sin embargo, la alerta sigue activa en Valencia y Castellón, donde se mantiene un seguimiento exhaustivo de la situación meteorológica.

Estado de los embalses en la Confederación Hidrográfica del Júcar: estabilidad y vertidos controlados

Los embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) se encuentran en situación de normalidad y estabilidad, a pesar del reciente temporal de lluvias. La presa de Forata está vertiendo 8 m³/s por los aliviaderos, con unos caudales de entrada de aproximadamente 10 m³/s.

Vertidos y estabilidad en los embalses

La CHJ ha informado a Emergencias de la Generalitat sobre el inicio del vertido en Forata, asegurando que la situación es estable y no representa riesgo.

Otros embalses en la cuenca también presentan caudales controlados:

  • Presa de Ulldecona: Desaguando en torno a 6 m³/s.
  • Presa del Regajo: Manteniendo un equilibrio entre entradas y salidas, con caudales de 5 m³/s.
  • Presa del Algar: Con entradas y salidas en torno a 11 m³/s.
  • Presa de Alcora: Continúa con vertidos de aproximadamente 2 m³/s.
  • Presa de María Cristina: Actualmente al 78,78 % de su capacidad, con una reducción progresiva de los caudales de entrada.

Comparación con la DANA en Valencia

En comparación con la DANA que afectó a Valencia en episodios anteriores, el actual temporal ha sido menos severo en términos de acumulación de agua y daños estructurales. Mientras que en esta ocasión los embalses han mantenido una gestión estable de caudales, la DANA anterior provocó desbordamientos en varios ríos y embalses, cortes de carreteras y evacuaciones en diversas zonas de la Comunitat Valenciana.

Algunas diferencias clave entre ambos eventos meteorológicos incluyen:

  • Intensidad de precipitaciones: En la DANA anterior se registraron lluvias torrenciales con acumulaciones de más de 200 litros por metro cuadrado, mientras que el actual temporal ha presentado valores inferiores y más distribuidos en el tiempo.
  • Impacto en infraestructuras: La DANA causó inundaciones en carreteras principales y secundarias, así como daños en infraestructuras urbanas y rurales. En esta ocasión, los cortes han sido puntuales y en menor medida.
  • Gestión hídrica: Durante la DANA, algunos embalses superaron sus niveles de seguridad, obligando a vertidos de emergencia. En contraste, el actual episodio ha permitido una regulación controlada del agua sin riesgo de desbordamiento.

Conclusión

Los embalses de la Confederación Hidrográfica del Júcar mantienen un estado estable y sus vertidos están siendo controlados. A pesar del reciente temporal, no se han reportado incidencias graves, y las infraestructuras hídricas operan con normalidad.

En comparación con la DANA anterior, el impacto ha sido menor, permitiendo una mejor gestión de los recursos hídricos y reduciendo los efectos negativos en carreteras y poblaciones.

Para información actualizada sobre el estado de los embalses y la gestión hídrica, sigue las notificaciones oficiales de la CHJ y Emergencias de la Generalitat.

 

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo