Síguenos

Valencia

Los agricultores valencianos convocan nuevas protestas con tractoradas y manifestaciones

Publicado

en

Manifestación de tractores Valencia

València, 27 mar (EFE).- Todo el sector agrario valenciano volverá a protestar en las calles de Castelló, València y Alicante para reclamar medidas que devuelvan la rentabilidad a las explotaciones pues las adoptadas por las administraciones regional, nacional y europea son «insuficientes».

Las nuevas movilizaciones se llevarán a cabo de forma inminente y serán convocadas por todo el sector representado en las organizaciones Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Asaja Alicante, La Unió Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV) y Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat.

Aunque no han concretado fechas, se celebrarán en breve, en función de si requieren de autorización, y tendrán lugar en las tres capitales: en Castellón harán un acto ante un gran centro comercial de la distribución.

En Alicante habrá una tractorada desde Elche y la capital hasta el Puerto.

En València se organizará una manifestación con vehículos que saldrá desde la sede de la Conselleria de Agricultura, pasará por la delegación de Agricultura del Ministerio -avenida Joaquín Ballester- y acabará ante la Delegación del Gobierno.

Las organizaciones agrarias mantendrán reuniones con Presidencia de la Generalitat y de Les Corts, la Conselleria de Agricultura, la Delegación del Gobierno y los portavoces de los grupos parlamentarios y, ante la celebración de las elecciones europeas el 9 de junio, implicarán al PP, PSPV, Vox y Compromís en reuniones bilaterales y a sus expertos en materia agraria.

«Estamos en una situación caótica, trabajamos a pérdidas, nos juntamos o morimos», ha asegurado Víctor Collado, miembro de la ejecutiva de CCPV-COAG.

Las movilizaciones reflejan la situación que atraviesa el sector en el conjunto europeo y español, y la insatisfacción por los avances de las negociaciones con el Ministerio de Agricultura ante la falta de rentabilidad de muchas explotaciones debido a varios motivos (el cambio climático, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la de Israel en Gaza) que han elevado «de manera desproporcionada» los costes de producción, según el secretario general de UPA-PV, Ricardo Bayo.

Ha reclamado el reforzamiento de la ley de la Cadena Alimentaria tanto en recursos económicos como humanos para la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) con el fin de que pueda actuar de oficio en la inspección de precios y en las malas prácticas comerciales.

Para el secretario general de La Unió, Carles Peris, les «sobran los motivos para convocar más movilizaciones» y, aunque la Conselleria ha tenido «buena voluntad y buenos gestos», ha sido «incapaz» de habilitar medidas extraordinarias de ayudas a sectores más críticos, el Ministerio ha activado medidas que también son insuficientes y la Unión Europea ha flexibilizado la PAC pero con soluciones incompletas «solo pensadas en el comercio y no en la protección de los sectores productivos».

En este aspecto, el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andrés, ha exigido un cambio de política en la PAC en el que no prime la política ambiental sobre la productividad de los campos, se reduzca la burocracia que «ahoga» incluso a la propia administración europea aplicando la simplificación administrativa a las explotaciones que cobran menos de 5.000 euros, y que no se aplique el Cuaderno digital.

También ha señalado la contradicción de que haya embalses en buena situación mientras otros están «muy mal», las cuencas del norte estén «a rebosar de agua» y las del sur «extenuadas», se desagüen embalses y a pocos kilómetros haya «una sequía extrema».

El presidente de AVA, Cristóbal Aguado, ha afirmado que Europa les «engaña continuamente», ha apuntado que posiblemente se apruebe muy poco de lo prometido antes de las elecciones, y ha augurado que la superficie abandonada se doblará con la nueva PAC.

Sobre Intercritrus, Aguado ha criticado que ni está ni se le espera y ha sido incapaz de acordar un contrato en 20 años, y forman parte de esa entidad personas que no evolucionan y siguen, a su juicio, «en la época de los faraones de Egipto».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La alcaldesa de Valencia ayuda a detener a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos

Publicado

en

Valencia comisión material pirotécnico ilegal

València, 15 mar (OP/EFE).- La Policía Local ha interpuesto cinco denuncias y ha identificado a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos para uso personal durante la pasada noche en la zona del Palau de la Música, ha informado el Consistorio en un comunicado.

La alcaldesa de Valencia ayuda a detener a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos

La actuación policial partió de un aviso de la alcaldesa, María José Catalá, que presenció los hechos, han informado las mismas fuentes.

La mayoría de detenidos e identificados son de nacionalidad holandesa y estaban realizan disparos de material prohibido «de forma temeraria, con el consiguiente riesgo para los ciudadanos e incluso para las viviendas», han informado las mismas fuentes.

La actuación policial se llevó a cabo en las inmediaciones de la zona de Cánovas y Palau de la Música donde se decomisó material pirotécnico F4 a todos los identificados y denunciados, «la mayoría de nacionalidad holandesa».

En esta ocasión la Policía Local fuera avisada por la alcaldesa de Valencia, maría José Catalá, que fue testigo del disparo de este material prohibido. La USAP fue la encargada de identifica e incautar en un primer momento a cinco personas y posteriormente a tres más en las inmediaciones.

Los identificados se encontraban realizando disparos de material prohibido de forma temeraria con el consiguiente riesgo para los ciudadanos e incluso para las viviendas. La actuación policial fue ovacionada por los vecinos de los edificios que aplaudieron a los miembros de seguridad.

El concejal Seguridad Jesús Carbonell ha afirmado que “no vamos a tolerar que el disparo de este material prohibido, la protección de nuestros vecinos es prioritario y vamos a seguir vigilantes” añadiendo “no vamos a tolerar el disparo de material prohibido ni que se ponga en riesgo a nuestros vecinos”.

Además, en la noche de ayer la Policía Local realizó 25 propuestas de sanción por conducta incívica por orinar en la calle en la zona del centro de la ciudad.

Denunciados en València 50 locales de almacenamiento y venta de material pirotécnico

La Policía Local de València ha registrado 92 denuncias relacionadas con la venta o utilización de material pirotécnico desde principios de marzo, 50 de ellas a locales dedicados al almacenamiento y venta y el resto por uso incorrecto de la pólvora.

También se han tramitado 109 denuncias a los puestos de venta de masas fritas o churrerías, por no cumplir con las normas de seguridad o por temas administrativos, como no tener la licencia o carecer de hojas de reclamaciones.

La venta o utilización de material pirotécnico es una actividad que «cada vez debe cumplir con unas medidas de seguridad más restrictivas en lo que afecta al transporte, almacenamiento y venta del material pirotécnico», señala el concejal de Policía Local, Jesús Carbonell.

Exhaustiva inspección de comercios

Por ello, añade, desde las diferentes Comisarías de Proximidad, pertenecientes a la División Territorial Operativa de la Policía Local, se lleva a cabo una exhaustiva inspección de estos comercios para garantizar que realizan su actividad con todas las garantías legales.

Lo primero que se comprueba, explica Carbonell, es que cuenten con la autorización de la Delegación de Gobierno y la licencia municipal necesaria para ejercer la actividad.

Además, el personal que trabaja tiene que estar habilitado y registrado en un listado que previamente el responsable de la actividad ha remitido a la autoridad competente.

También se comprueba el envasado y etiquetado de los productos, que garantiza su seguridad y trazabilidad. Y a continuación se revisan diferentes medidas de seguridad como el aforo y la cantidad de pólvora que puede contener el local, que no puede superar el que viene reflejado en la autorización el sistema de alarma detección de humo.

La Policía comprueba otros aspectos del local como las puertas de entrada y salida de personas o el almacén de seguridad, que debe tener un mecanismo de apertura y cierre acorde con la normativa, y la cartelería debe informar del aforo o las medidas de seguridad.

Las denuncias por incumplimientos de estas medidas pueden suponer multas de más de 600 euros.

La Policía Local ha interpuesto también 42 denuncias por el uso incorrecto del material pirotécnico, por utilizarlo fuera de las zonas de fuego, fuera del horario establecido o sin ajustarse a la edad de la categoría del producto. En 12 de estas denuncias, además, se ha procedido a decomisar el material pirotécnico.

Continuar leyendo