Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los contagios suben en 1,1 millones desde comienzo de año, según la universidad Johns Hopkins

Publicado

en

Washington, 3 ene (EFE).- Los casos globales de covid-19 superan los 84,5 millones, según los últimos datos registrados hoy por la universidad Johns Hopkins (JHU), lo que supone un aumento de más de 1,1 millones de contagios desde el inicio del año.

De acuerdo con las cifras publicadas este domingo por la JHU en su página web, los contagiados de covid-19 ascienden a 84.588.500, frente a los 83.474.757 del pasado viernes, primer día del año nuevo, y el número de personas fallecidas por la enfermedad se eleva a 1.835.788.

Esta cifra supone 17.029 víctimas mortales más que el viernes, cuando habían fallecido 1.818.759 personas por la covid-19, según el recuento de la universidad estadounidense de Medicina.

Estados Unidos sigue a la cabeza en el número de contagios en el mundo con 20.427.780, seguido de la India con 10.323.965 y Brasil con 7.716.405.

Estados Unidos es también el país con el mayor número de muertos, con 350.186, seguido de Brasil con 195.725 y la India con 149.435 fallecidos.

Entre los países europeos con más contagios figuran Rusia (3.179.898), Francia (2.700.480) y el Reino Unido (2.607.542), mientras que en Latinoamérica, el país con mayor número de casos, después de Brasil, es Colombia con 1.666.408, seguido de Argentina (1.634.834) y México (1.443.544).

Respecto al número de fallecidos por el virus SARS-CoV-2 desde que comenzó la pandemia, los países con mayor mortandad en Europa son Italia (74.985), Reino Unido (74.682), Francia (65.048), Rusia (57.235) y España (50.837).

Después de Brasil, México es el país latinoamericano con más víctimas mortales con 126.851, según la universidad Johns Hopkins, seguido de Colombia (43.765), Argentina (43.375) y Perú (37.680).

En el continente africano, el país con mayor número de casos de coronavirus es Sudáfrica, que suma 1.088.889 y 29.175 fallecidos por la covid-19.

El pasado jueves se cumplió exactamente un año de que las autoridades chinas informaran a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la aparición en la ciudad de Wuhan de una enfermedad neumónica entonces desconocida.

Un mes después de notificarse la aparición del coronavirus, la OMS declaró una emergencia internacional aunque no consideraría la crisis sanitaria una pandemia hasta el 11 de marzo de 2020.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Buenas noticias para millones de trabajadores: así será la subida salarial de los funcionarios

Publicado

en

El Gobierno de España prepara una nueva subida salarial para los funcionarios a partir de 2026, con el objetivo de que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. El Ministerio de Función Pública ya ha iniciado las negociaciones con los principales sindicatos (CSIF, UGT y CCOO) para establecer un acuerdo plurianual 2026-2028 que contemple incrementos en línea con la evolución de los precios.

📈 Subida salarial vinculada al IPC y con componente fijo y variable

Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo marco incluirá un aumento fijo anual y otro variable, vinculado a la inflación y al crecimiento económico. De esta forma, los sueldos de los más de 3,5 millones de empleados públicos se ajustarían a la evolución real del coste de la vida.

El propósito es evitar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años, marcada por una fuerte subida de precios pese al incremento del salario mínimo y de los sueldos públicos desde 2022.

🏛️ Un plan para tres años: 2026, 2027 y 2028

El acuerdo plurianual fijará la hoja de ruta de las retribuciones del sector público durante tres ejercicios consecutivos. Aunque las cifras exactas aún no se han cerrado, el Ministerio asegura que las subidas estarán en línea con la inflación, tal como se ha venido aplicando en los últimos pactos salariales.

Los sindicatos reclaman que no haya un año de congelación salarial, recordando que el anterior acuerdo cubría el periodo 2022-2024. Por ello, piden que el nuevo marco incluya efectos retroactivos para 2025, además de mejoras en teletrabajo, jubilación y jornada laboral.

💬 Posturas sindicales ante la propuesta

  • UGT defiende que 2025 debe tener una subida diferenciada y rechaza que quede fuera del nuevo acuerdo.

  • CCOO considera “positivo” el avance, aunque critica el retraso del Gobierno en iniciar las conversaciones.

  • CSIF, por su parte, insiste en que se concreten las cifras cuanto antes y que se incorporen nuevos derechos laborales.

💼 Un impulso para el empleo público y la estabilidad económica

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar la estabilidad del empleo público y compensar el impacto de la inflación en el poder de compra de los trabajadores de la Administración. El acuerdo se espera que se concrete en las próximas semanas y se enmarque dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2026.

Continuar leyendo