Síguenos

Salud y Bienestar

Los especialistas advierten sobre las dietas bajas en calorías

Publicado

en

Las dietas bajas en calorías y con restricciones de alimentos son las menos efectivas porque el cuerpo responde a las mismas reduciendo su gasto. Además, aunque al principio hagan perder peso, a medio y largo plazo resulta más difícil hacerlo.

Así lo advierten especialistas en nutrición de los hospitales Quirónsalud de Murcia, Valencia y Torrevieja, que señalan que tras las fiestas navideñas muchos pacientes se plantean embarcarse en dietas milagro, en el consumo de productos adelgazantes détox, o en rutinas de gimnasio con el ánimo de quemar calorías hasta la extenuación.

Como explica Carolina Pérez, nutricionista de los hospitales Quirónsalud de Torrevieja y de Murcia, «los principales riesgos de las llamadas dietas milagro derivan de la excesiva rapidez con que se produce la pérdida de peso». «Reducen drásticamente las calorías ingeridas y generan desequilibrios nutricionales. Ese aparente éxito al inicio se debe no solo a la disminución de grasa, sino también a la pérdida de masa muscular, uno de los tejidos corporales más activos metabólicamente, y que en parte explica ese fracaso a medio y largo plazos», añade.

Como aconseja la nutricionista Rocío Práxedes, de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud Valencia, para que una dieta sea efectiva debe ser moderadamente hipocalórica: «De esta manera conseguimos evitar adaptaciones del metabolismo que impiden que nuestro paciente continúe bajando de peso; y, sencillamente, porque si hay hambre, hay riesgo de infringir la pauta dietética y abandonar el tratamiento».

PAUTAS RECOMENDABLES
Para que una dieta sea efectiva las especialistas recomiendan seguir las siguientes pautas: que sea completa y variada, es decir, cubrir el 100% de los requerimientos nutricionales del paciente e incluir todos los grupos de alimentos básicos; que no sea demasiado estricta y se adapte a nuestros gustos, pues si no, será muy sencillo que pasemos de ella y acabemos comiendo más de la cuenta o lo que no toca, y que la pérdida de peso paulatina, ya que adelgazar más de un kilo por semana será contraproducente.

Asimismo, destacan que la pérdida dietética óptima es de 500gr-700gr/semana y que el plan de adelgazamiento ha de ser realista y plantear unos cambios en la alimentación que sean progresivos y unos objetivos de pérdida de peso que sean alcanzables. Además, no hay que saltarse ninguna comida. Normalmente, las dietas suelen constar de cinco comidas diarias que hay que cumplir para mantener el nivel de glucosa constante en sangre y no llegar con mucha hambre a la siguiente ingesta.
Respetuosa con las creencias y la cultura de cada persona.

CUÁNDO RECURRIR A LA CIRUGÍA
Los expertos explican que cuando se habla de índices de masa corporal superior a 35, un tratamiento de dietas nutricionales, junto con el posterior seguimiento del experto equipo multidisciplinar, es posible que no sea suficiente, en cuyo caso se podría recurrir a la cirugía de la obesidad o cirugía bariátrica. Siempre deberá ser el médico especialista quien determine el tratamiento más eficaz y seguro para cada caso, de forma personalizada.

La evolución de las operaciones mínimamente invasivas ha revolucionado en la última década el mundo de la cirugía moderna, incluida la bariátrica. «El tratamiento integral de los pacientes con sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 garantiza los mejores resultados.

Además, los riesgos de la intervención quirúrgica son muy bajos, sobre todo si los comparamos con las patologías derivadas de esta enfermedad», asegura el doctor Pedro Bretcha, coordinador de la Unidad de Obesidad y Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Torrevieja.

En cuanto a los beneficios de esta intervención, «el 80% de los diabéticos deja de serlo, remitiendo la enfermedad. El 20% restante mejora sustancialmente, además de conseguir una pérdida mayor del 70% del exceso de peso, llegando incluso al peso ideal si incorpora hábitos saludables, como el ejercicio físico y una dieta sana y equilibrada. Esto redunda en un aumento medio de la vida de los obesos en diez años, unido a una mejor calidad. Resumiendo, viven más y mejor», indica el doctor Carlos Sala, coordinador de la Unidad de Obesidad y especialista en cirugía metabólica del Hospital Quirónsalud Valencia.

A pesar de sus beneficios, solo un 5% de los obesos españoles se somete a esta intervención, por falta de información o por no tener acceso a estas unidades.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo