Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los expertos advierten de otra pandemia: 1.300 muertes más por cáncer de pulmón a causa de la Covid 19

Publicado

en

Los oncólogos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por 500 especialistas de todo el país, han advertido que la crisis sanitaria provocada por la Covid 19 lastrará hasta un 5% la supervivencia en cáncer de pulmón, lo que supondría 1.300 muertes adicionales, revirtiendo el progreso logrado en el cáncer de pulmón en los últimos años. 

“Siguiendo un análisis realizado en Reino Unido, un país con ratios de supervivencia similares a España, el golpe causado por la pandemia del coronavirus al cáncer de pulmón puede ser importante, rompiendo la tendencia lograda en la última década por este tumor, el de los mayores avances en supervivencia”, destaca Mariano Provencio, presidente del GECP. 

El diagnóstico en fases tardías del tumor, así como las mayores dificultades para su investigación podrían ser las principales causas de este decrecimiento de supervivencia. “En el caso del retraso en el diagnóstico, desde el GECP hemos detectado causas multifactoriales. Por un lado, el miedo a visitar al especialista, unido a la confusión de la sintomatología (similar entre Covid y cáncer de pulmón) o la saturación de los centros sanitarios, que podrían agravar los diagnósticos del tumor en las últimas etapas”, ahonda Provencio.

La investigación en cáncer de pulmón también se ha visto sumamente afectada por las dificultades de la inclusión de pacientes en ensayos clínicos o la reducción de fondos destinados al cáncer para focalizarse en la Covid. 

Todo ello, según el GECP, lastraría de forma directa los avances logrados hasta el momento en uno de los tumores con mayor impacto social y que cada año es el responsable de unas 28.000 muertes en España. Así, según estas estimaciones, la supervivencia global al tumor pasaría del 16,2% al 15,4% al cierre de 2020. 

*Evolución estimada en supervivencia tras el impacto de la Covid 19 

 

#LaOtraPandemia

Con todos estos datos, y con motivo de la celebración el próximo 17 de noviembre del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, desde el GECP se ha lanzado la campaña de concienciación social #LaOtraPandemia, para alertar a la sociedad y a la Administración de las muertes que ocasionará este tumor si no se actúa. 

Por ello, más de una decena de especialistas GECP de distintas comunidades autónomas han participado ofreciendo su imagen en diversos carteles en los que se plasma la difícil situación a la que se enfrentarán en 2021. “Por ejemplo, pese a que el cáncer de pulmón cada 20 minutos se cobra la vida de un español, los recursos públicos para su investigación están infrafinanciados en relación con su impacto”, asegura Massuti. 

Además, luchar contra el tabaquismo sigue siendo una prioridad sanitaria. Especialmente entre los jóvenes y el sexo femenino. “Es necesario subir un escalón legislativo en la protección de los españoles frente a este tóxico que es una causa directa del cáncer de pulmón. Los cambios legislativos deben realizarse sin demora en 2021”, añade el secretario del GECP. 

Una auténtica ‘guerra’ por la supervivencia para la que este grupo de investigación reclama un Plan Nacional contra el Cáncer que permita coordinar esfuerzos y evitar desigualdades. “Necesitamos racionalizar recursos manteniendo todos los estándares de calidad, y dedicando respuestas individualizadas para cada tumor, más si cabe para minimizar el impacto de la Covid en nuestros pacientes con cáncer”, concluye el presidente del GECP, Mariano Provencio.  

Con esta campaña, desde el GECP se advierte que el próximo año los especialistas sanitarios se enfrentarán a una enfermedad de alto impacto a la que la crisis del coronavirus está agravando de forma exponencial.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ibex 35 hoy: Las negociaciones con EEUU reactivan el optimismo

Publicado

en

Los mercados frenan el pánico: la tregua comercial impulsa el rebote bursátil en Europa y EEUU

Tras varios días de caídas de vértigo, las bolsas internacionales encuentran un respiro. El Ibex 35, al igual que sus homólogos europeos, intenta recuperar el terreno perdido gracias al repunte de Wall Street y a las crecientes esperanzas de una relajación en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El Nasdaq, que llegó a desplomarse un 11% en solo dos sesiones, logró cerrar al alza (+0,19%) en la jornada de ayer, marcando un punto de inflexión para los mercados globales. Aunque el rebote fue moderado, fue suficiente para cortar la espiral bajista que arrastraba a la renta variable.

🤝 Las negociaciones con EEUU reactivan el optimismo

Las especulaciones sobre posibles cesiones arancelarias por parte de Washington despertaron el apetito inversor, pese a los desmentidos posteriores. La clave ahora pasa por concretar acuerdos reales: la firmeza mostrada por Trump en las negociaciones aún podría generar nuevos episodios de volatilidad.

La reacción de los mercados asiáticos da pistas sobre la sensibilidad actual: mientras el CSI 300 chino limitaba su avance al 1,7% tras nuevas amenazas de Trump, el Nikkei japonés subía con fuerza (+6%) gracias a una mayor apertura al diálogo por parte de Tokio y Washington.

📈 El Ibex 35 corta la sangría, pero encuentra resistencias

En España, el Ibex 35 intenta estabilizarse tras un desplome del 11,7% en apenas tres días. El freno en la caída del petróleo y las mejores perspectivas comerciales invitan a una tímida toma de posiciones. Sin embargo, las utilities como Iberdrola, Redeia o Naturgy actúan hoy como freno del rebote, lastradas por la presión bajista en los precios energéticos.

En el lado positivo, los bancos lideran el rebote, con entidades como Santander, BBVA, CaixaBank y Bankinter dejando atrás el castigo bursátil reciente. También destacan Fluidra e IAG, que recuperan parte del terreno perdido en sesiones anteriores.

Por el contrario, Aena sufre una fuerte caída, tras la rebaja de recomendación por parte de Goldman Sachs, lo que intensifica su mal momento bursátil.


🧠 Claves para inversores:

  • La volatilidad seguirá marcada por las noticias sobre la guerra comercial.

  • La banca muestra síntomas de recuperación tras el desplome.

  • Las utilities podrían seguir presionadas si los precios de la energía no repuntan.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo