Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los expertos advierten de otra pandemia: 1.300 muertes más por cáncer de pulmón a causa de la Covid 19

Publicado

en

Los oncólogos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por 500 especialistas de todo el país, han advertido que la crisis sanitaria provocada por la Covid 19 lastrará hasta un 5% la supervivencia en cáncer de pulmón, lo que supondría 1.300 muertes adicionales, revirtiendo el progreso logrado en el cáncer de pulmón en los últimos años. 

“Siguiendo un análisis realizado en Reino Unido, un país con ratios de supervivencia similares a España, el golpe causado por la pandemia del coronavirus al cáncer de pulmón puede ser importante, rompiendo la tendencia lograda en la última década por este tumor, el de los mayores avances en supervivencia”, destaca Mariano Provencio, presidente del GECP. 

El diagnóstico en fases tardías del tumor, así como las mayores dificultades para su investigación podrían ser las principales causas de este decrecimiento de supervivencia. “En el caso del retraso en el diagnóstico, desde el GECP hemos detectado causas multifactoriales. Por un lado, el miedo a visitar al especialista, unido a la confusión de la sintomatología (similar entre Covid y cáncer de pulmón) o la saturación de los centros sanitarios, que podrían agravar los diagnósticos del tumor en las últimas etapas”, ahonda Provencio.

La investigación en cáncer de pulmón también se ha visto sumamente afectada por las dificultades de la inclusión de pacientes en ensayos clínicos o la reducción de fondos destinados al cáncer para focalizarse en la Covid. 

Todo ello, según el GECP, lastraría de forma directa los avances logrados hasta el momento en uno de los tumores con mayor impacto social y que cada año es el responsable de unas 28.000 muertes en España. Así, según estas estimaciones, la supervivencia global al tumor pasaría del 16,2% al 15,4% al cierre de 2020. 

*Evolución estimada en supervivencia tras el impacto de la Covid 19 

 

#LaOtraPandemia

Con todos estos datos, y con motivo de la celebración el próximo 17 de noviembre del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, desde el GECP se ha lanzado la campaña de concienciación social #LaOtraPandemia, para alertar a la sociedad y a la Administración de las muertes que ocasionará este tumor si no se actúa. 

Por ello, más de una decena de especialistas GECP de distintas comunidades autónomas han participado ofreciendo su imagen en diversos carteles en los que se plasma la difícil situación a la que se enfrentarán en 2021. “Por ejemplo, pese a que el cáncer de pulmón cada 20 minutos se cobra la vida de un español, los recursos públicos para su investigación están infrafinanciados en relación con su impacto”, asegura Massuti. 

Además, luchar contra el tabaquismo sigue siendo una prioridad sanitaria. Especialmente entre los jóvenes y el sexo femenino. “Es necesario subir un escalón legislativo en la protección de los españoles frente a este tóxico que es una causa directa del cáncer de pulmón. Los cambios legislativos deben realizarse sin demora en 2021”, añade el secretario del GECP. 

Una auténtica ‘guerra’ por la supervivencia para la que este grupo de investigación reclama un Plan Nacional contra el Cáncer que permita coordinar esfuerzos y evitar desigualdades. “Necesitamos racionalizar recursos manteniendo todos los estándares de calidad, y dedicando respuestas individualizadas para cada tumor, más si cabe para minimizar el impacto de la Covid en nuestros pacientes con cáncer”, concluye el presidente del GECP, Mariano Provencio.  

Con esta campaña, desde el GECP se advierte que el próximo año los especialistas sanitarios se enfrentarán a una enfermedad de alto impacto a la que la crisis del coronavirus está agravando de forma exponencial.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hacienda, la otra ganadora del Premio Planeta: Esto es lo que se le queda a Juan del Val

Publicado

en

Hacienda mayores 65 años

El escritor madrileño Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025 con su novela “Vera, una historia de amor”, deberá destinar una parte importante del galardón al pago de impuestos, ya que este prestigioso premio no está exento de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

El Premio Planeta, dotado con un millón de euros para el ganador y 200.000 euros para el finalista —la escritora gallega Ángela Luz Banzas, autora de “Cuando el viento habla”—, es el reconocimiento literario mejor remunerado en España y uno de los más importantes del mundo. Sin embargo, a diferencia de otros galardones como los Premios Princesa de Asturias, su importe debe declararse íntegramente a Hacienda.


El Premio Planeta, sujeto al IRPF

Según  expertos fiscales, el artículo 7.I) de la Ley del IRPF contempla que determinados premios literarios, artísticos o científicos pueden quedar exentos de tributación siempre que no impliquen la cesión de los derechos de propiedad intelectual o industrial. En el caso del Premio Planeta, los ganadores deben ceder los derechos de explotación de la obra al Grupo Planeta, por lo que el importe del galardón se considera rendimiento del trabajo y tributa como tal.

Además, el IRPF es un impuesto progresivo, lo que implica que el porcentaje que se aplica depende de los tramos de ingresos y de la comunidad autónoma de residencia. En el caso de Juan del Val, residente fiscal en Madrid, se suman tanto la parte estatal del impuesto como la autonómica.


Hacienda, la otra ganadora del Premio Planeta

Del millón de euros brutos que recibe el ganador del Premio Planeta 2025, Juan del Val deberá abonar a Hacienda algo más del 43% en impuestos, según los cálculos realizados por la plataforma fiscal TaxDown. Al ser residente fiscal en Madrid, el escritor tributará aproximadamente un 24,5% en la parte estatal del IRPF y un 20,5% en la autonómica. En total, el importe neto que finalmente percibirá rondará los 570.000 euros, una vez descontados los cerca de 430.000 euros que se quedará la Agencia Tributaria. Aunque el Premio Planeta es el galardón literario mejor dotado de España, no está exento de tributación, ya que implica la cesión de los derechos de explotación de la obra ganadora al Grupo Planeta, lo que lo convierte en un rendimiento del trabajo sujeto a impuestos.


Una novela sobre el amor y la libertad

Juan del Val se alzó con el Premio Planeta 2025 por “Vera, una historia de amor”, una obra ambientada en la alta sociedad sevillana que narra el viaje de una mujer hacia la libertad personal y emocional tras romper con su entorno. El escritor dedicó el galardón a su familia y, especialmente, a su pareja, Nuria Roca, con unas palabras cargadas de emoción y gratitud durante la gala celebrada en Barcelona.

Continuar leyendo