Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los expertos advierten de otra pandemia: 1.300 muertes más por cáncer de pulmón a causa de la Covid 19

Publicado

en

Los oncólogos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por 500 especialistas de todo el país, han advertido que la crisis sanitaria provocada por la Covid 19 lastrará hasta un 5% la supervivencia en cáncer de pulmón, lo que supondría 1.300 muertes adicionales, revirtiendo el progreso logrado en el cáncer de pulmón en los últimos años. 

“Siguiendo un análisis realizado en Reino Unido, un país con ratios de supervivencia similares a España, el golpe causado por la pandemia del coronavirus al cáncer de pulmón puede ser importante, rompiendo la tendencia lograda en la última década por este tumor, el de los mayores avances en supervivencia”, destaca Mariano Provencio, presidente del GECP. 

El diagnóstico en fases tardías del tumor, así como las mayores dificultades para su investigación podrían ser las principales causas de este decrecimiento de supervivencia. “En el caso del retraso en el diagnóstico, desde el GECP hemos detectado causas multifactoriales. Por un lado, el miedo a visitar al especialista, unido a la confusión de la sintomatología (similar entre Covid y cáncer de pulmón) o la saturación de los centros sanitarios, que podrían agravar los diagnósticos del tumor en las últimas etapas”, ahonda Provencio.

La investigación en cáncer de pulmón también se ha visto sumamente afectada por las dificultades de la inclusión de pacientes en ensayos clínicos o la reducción de fondos destinados al cáncer para focalizarse en la Covid. 

Todo ello, según el GECP, lastraría de forma directa los avances logrados hasta el momento en uno de los tumores con mayor impacto social y que cada año es el responsable de unas 28.000 muertes en España. Así, según estas estimaciones, la supervivencia global al tumor pasaría del 16,2% al 15,4% al cierre de 2020. 

*Evolución estimada en supervivencia tras el impacto de la Covid 19 

 

#LaOtraPandemia

Con todos estos datos, y con motivo de la celebración el próximo 17 de noviembre del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, desde el GECP se ha lanzado la campaña de concienciación social #LaOtraPandemia, para alertar a la sociedad y a la Administración de las muertes que ocasionará este tumor si no se actúa. 

Por ello, más de una decena de especialistas GECP de distintas comunidades autónomas han participado ofreciendo su imagen en diversos carteles en los que se plasma la difícil situación a la que se enfrentarán en 2021. “Por ejemplo, pese a que el cáncer de pulmón cada 20 minutos se cobra la vida de un español, los recursos públicos para su investigación están infrafinanciados en relación con su impacto”, asegura Massuti. 

Además, luchar contra el tabaquismo sigue siendo una prioridad sanitaria. Especialmente entre los jóvenes y el sexo femenino. “Es necesario subir un escalón legislativo en la protección de los españoles frente a este tóxico que es una causa directa del cáncer de pulmón. Los cambios legislativos deben realizarse sin demora en 2021”, añade el secretario del GECP. 

Una auténtica ‘guerra’ por la supervivencia para la que este grupo de investigación reclama un Plan Nacional contra el Cáncer que permita coordinar esfuerzos y evitar desigualdades. “Necesitamos racionalizar recursos manteniendo todos los estándares de calidad, y dedicando respuestas individualizadas para cada tumor, más si cabe para minimizar el impacto de la Covid en nuestros pacientes con cáncer”, concluye el presidente del GECP, Mariano Provencio.  

Con esta campaña, desde el GECP se advierte que el próximo año los especialistas sanitarios se enfrentarán a una enfermedad de alto impacto a la que la crisis del coronavirus está agravando de forma exponencial.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Localizan el cuerpo de una mujer flotando en el Canal Imperial de Zaragoza

Publicado

en

Genying Q

Agentes de la Policía Nacional, Guardia Civil y Bomberos de Zaragoza han rescatado el cadáver de una mujer flotando en el Canal Imperial de Zaragoza, a pocos metros de la urbanización Pinarcanal. El hallazgo coincide con la búsqueda activa de Genying Q., una joven china de 25 años desaparecida recientemente en la zona.


Hallazgo del cadáver en Zaragoza

El cuerpo fue encontrado sobre las 19:00 horas del domingo por un peatón que paseaba cerca del tramo del canal situado entre Parque Venecia y el Puente de los Suspiros, según informó la Policía Nacional a Europa Press. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, lo que impidió su identificación inmediata en el lugar.

Las autoridades mantienen abierto el caso para esclarecer la identidad de la mujer y las circunstancias de su fallecimiento.


Búsqueda de la joven desaparecida Genying Q.

El hallazgo del cadáver ocurre en medio del operativo de búsqueda desplegado desde el pasado viernes para localizar a Genying Q., de 25 años y origen chino, desaparecida en el área de Parque Venecia.

La desaparición de Genying ha generado gran preocupación en la comunidad local, que sigue pendiente de cualquier novedad que ayude a dar con su paradero.


Respuesta de las fuerzas de seguridad y bomberos

La colaboración entre la Policía Nacional, Guardia Civil y Bomberos ha sido clave para la rápida recuperación del cuerpo del canal. Las investigaciones continúan abiertas para determinar si existe relación entre el cadáver encontrado y la joven desaparecida.

Las autoridades piden a la ciudadanía que facilite cualquier información relevante que pueda ayudar en las pesquisas.


Contexto y zona del suceso

El Canal Imperial de Aragón es una vía fluvial que atraviesa la capital aragonesa, muy transitada y próxima a áreas residenciales como la urbanización Pinarcanal y parques emblemáticos. El hallazgo ha generado alarma entre vecinos y usuarios habituales de la zona.

Continuar leyendo