Síguenos

Valencia

30 años del Caso Alcàsser: Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Publicado

en

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso
El padre de la niña de Alcàsser asesinada Míriam, Fernando García, durante el entierro de las víctimas. EFE/P.J. Phanse/Archivo

València, 26 ene (OFFICIAL PRESS/EFE/Jordi Ferrer).- Treinta años después del hallazgo, el 27 de enero de 1993, de los cuerpos de Miriam, Toñi y Desirée, la investigación del triple crimen de Alcàsser mantiene abiertas varias vías de análisis que buscan constatar que Antonio Anglés participó en los hechos pero que podrían dar lugar a nuevas revelaciones.

Los jueces de la Audiencia Provincial de Valencia (en una sentencia que fue ratificada por el Tribunal Supremo) consideraron probado que las tres niñas de entre 14 y 15 años fueron raptadas el 13 de noviembre de 1992 por Miguel Ricart -único condenado-, otro varón identificado que no fue detenido (Anglés) y «posiblemente alguna otra persona más».

La instrucción judicial de este crimen, de la que es responsable el Juzgado número 6 de Alzira, está completamente agotada, aunque queda abierta una pieza dedicada exclusivamente a la localización de Anglés, uno de los prófugos más perseguidos de toda Europa.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

En el marco de esa pieza, en los últimos meses la Asociación Laxshmi (personada en la causa desde principios de 2021), que ejerce la acusación popular, ha solicitado al instructor varias pruebas periciales que fundamentalmente persiguen apuntalar la acusación contra Anglés mediante la búsqueda de restos suyos en los escenarios del crimen o en las prendas de las víctimas.

Caso Alcàsser: Las pruebas pendientes

Miembros de la Guardia Civil recogen los restos encontrados junto a la fosa excavada en un paraje montañoso del término municipal de Tous, donde fueron recuperados los cadáveres de las tres niñas, Míriam, Desirée y Toñi, que desaparecieron en Alcácer el 13 de noviembre en 1992, en una imagen del 28 de enero de 1993. EFE/ J.C. Cárdenas/Archivo

LOS COCHES DE RICART Y ANGLÉS

Según recuerda el criminólogo Félix Ríos, fundador de Laxhsmi, en abril de 2021 se solicitó el examen de los vehículos de Ricart y Anglés, una petición a la que el juzgado accedió seis meses después y que resultó infructuosa porque la continuada exposición al sol de los posibles restos de ADN hacían inviable su análisis.

Sin embargo, de esta pericial queda pendiente el análisis de unos fragmentos de pelo y de unos recortes de tapicería -en los que podría haber restos de sangre- que fueron extraídos de una zona en la que, según el testimonio de Ricart, sangró una de las chicas al ser golpeada por Anglés.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

El padre de la niña de Alcàsser asesinada Míriam, Fernando García, durante el entierro de las víctimas. EFE/P.J. Phanse/Archivo

LAS PRENDAS DE LAS VÍCTIMAS

En junio de 2021 esta misma asociación solicitó nuevos análisis de ADN de varias prendas de vestir de las niñas, a las que el juzgado accedió en octubre, junto con las anteriores (los vehículos de los procesados), que están pendientes.

En noviembre de 2021 se presentó un detallado informe sobre cómo pudo desarrollarse la huida de Anglés y se solicitó al juzgado que reclamase la ayuda del Reino Unido e Irlanda para que permitiesen el acceso de determinadas bases de datos de restos humanos por identificar.

En este sentido, Ríos explica que «hay algunas de estas bases de datos que no están compartidas, como sucedió con los cráneos hallados en las costas irlandesas, cuyo análisis se pidió ‘ex profeso'» pues los restos no pertenecían a Anglés.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

El descubrimiento de una mano y un brazo saliendo de la tierra, efectuado por un agricultor, puso un macabro fin a la búsqueda de las tres niñas de Alcàsser. EFE/J.C.Cárdenas/Archivo

UNA COMISIÓN ROGATORIA A IRLANDA

En el marco de este nuevo informe, se pidió que se remitiese una comisión rogatoria a las autoridades irlandesas para que localizasen la documentación incautada por la tripulación del carguero City of Plymouth -supuestamente Antonio Anglés embarcó clandestinamente en él el 18 de marzo de 1993 desde Lisboa con destino de Dublín- y que posiblemente sea la de un toxicómano que pudo acoger a Anglés en la capital portuguesa.

En la misma petición se solicita la identificación del periodista que pudo tratar de comunicarse telefónicamente con ese polizón.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Los cadáveres de las tres jóvenes encontrados en la localidad de Tous fueron trasladados al cuartel de Llombai, después de ser desenterrados en la finca «La Romana». El descubrimiento de una mano y un brazo saliendo de la tierra, efectuado por un agricultor, puso un macabro fin a la búsqueda de Míriam García, Desirée Hernández y Antonia Gómez, las niñas desaparecidas 75 días en Alcàsser. EFE/J.C.Cárdenas/Archivo

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS CON ADN

En marzo de 2022 la asociación Laxshmi solicitó que se identificase con técnicas modernas de ADN los cráneos de las tres víctimas, que fueron analizados en su momento con técnicas antropométricas y por los efectos personales.

«No es que pensemos que no son ellas, pero si algún día se encuentra a Anglés se podría llegar a cuestionar su identidad. Queremos hacer las cosas bien», apunta Ríos.

Los cráneos se conservan en el Instituto Nacional de Toxicología y para su correcto análisis se deberían comparar las muestras con los perfiles genéticos de sus padres.

Esta solicitud fue denegada por la jueza instructora, pero la acusación particular ha recurrido a la Audiencia Provincial de Valencia.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Cartel con fotografías de Antonio Anglés Martíns, supuesto autor del asesinato de las tres niñas de Alcàsser. EFE/Cárdenas/Archivo

LA MOQUETA HALLADA EN LA FOSA…

En mayo de 2022 -el juzgado lo acordó en julio- se solicitó el análisis de la moqueta con la que se envolvieron los cuerpos de las niñas en la fosa y otros restos.

Entre ellos, una sábana blanca que cubría un colchón de espuma en la parte superior de la caseta de La Romana, fibras de un colchón hallado en el mismo lugar, ropa interior de Toñi, la camiseta de Desirée y la camiseta de Miriam, alguno de los cuales dieron positivo en su momento en reactivos que indicaban posible presencia de semen o sangre.

Las pruebas pendientes que pueden resolver el caso

Tríptico con las fotos de las tres niñas de Alcàsser. EFE/J.C.Cárdenas/Archivo

… Y UN PAPEL MOJADO

En septiembre de 2022 -el juzgado lo acordó en noviembre- Laxhsmi presentó un último informe en el que solicita tener acceso para su análisis a un papel mojado que fue hallado en la fosa y sobre el que, en su día, se practicaron análisis que resultaron infructuosos.

La referida acusación popular cree que existe la posibilidad de que, mediante técnicas modernas, pueda tratar de descifrarse si existe algún tipo de tipografía, dibujo o numeración que pueda permanecer velado en este papel, del que se sospecha que pueda ser un billete de autobús o una entrada.

El único procesado, y luego condenado, por el triple crimen de las niñas de Alcàsser, Miguel Ricart, entra en la sala de la Audiencia de Valencia en presencia de Fernando García (1º izq), padre de una de las niñas asesinadas, en el juicio por estos hechos. EFE/J.C. Cárdenas/Archivo

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los cuatro municipios valencianos donde más se ha disparado el precio de la vivienda en todo el país

Publicado

en

municipios valencianos subida precio vivienda
La Pobla de Vallbona-AJUNTAMENT

El precio de la vivienda usada volvió a dispararse en octubre y lo hizo especialmente en la Comunitat Valenciana, donde cuatro municipios se han colado en el ‘Top 10’ nacional de los que más encarecen su mercado inmobiliario, según el último informe de Idealista. Estos núcleos urbanos registraron incrementos interanuales iguales o superiores al 37%, muy por encima del crecimiento medio en España, que se situó en el 15,7%.

La Comunitat Valenciana se convierte así en uno de los territorios donde más fuerza está mostrando la demanda residencial, especialmente en determinadas localidades con dinamismo económico, proximidad a grandes ciudades y fuerte presión de compradores nacionales y extranjeros.


La Comunitat Valenciana destaca por sus fuertes incrementos de precio

Idealista sitúa a cuatro municipios valencianos dentro de los diez con mayores subidas interanuales del país. Estos cuatro casos presentan crecimientos que oscilan entre el 37% y el 54%, cifras que reflejan la tensión del mercado y el auge de determinadas zonas como polos residenciales o de inversión.

Entre ellos se encuentran dos municipios de interior bien comunicados con Alicante, y otros dos enclaves del área metropolitana y el entorno norte de Valencia, donde la demanda supera a la oferta disponible y provoca incrementos sostenidos.

En estos territorios los precios se mueven entre los 1.087 y los más de 2.000 euros por metro cuadrado, dependiendo de su cercanía a ciudades principales, su oferta de servicios y su atractivo urbanístico.


La Comunidad Valenciana y Murcia concentran siete de los diez municipios con mayores subidas

Además de los cuatro municipios valencianos, el informe indica que la Región de Murcia también sitúa a varias localidades entre las que han experimentado mayores incrementos de precio. En conjunto, siete de los diez municipios con mayores alzas se reparten entre ambas autonomías, reflejando un patrón común:

  • alta demanda residencial,

  • mayor presencia de compradores extranjeros,

  • oferta limitada de vivienda nueva,

  • y revalorización acelerada de zonas emergentes.

El ranking nacional lo encabeza una localidad gallega con una subida del 57%, seguida de varios municipios mediterráneos, madrileños y cántabros.


Ranking nacional: así queda la lista de los municipios que más encarecen su vivienda

El informe de Idealista recoge los diez municipios españoles con mayores subidas interanuales en octubre. Entre ellos predominan localidades de la franja mediterránea, Galicia, Madrid y Cantabria:

  • 57% – Municipio gallego que lidera la lista.

  • 54% y 53% – Dos municipios alicantinos.

  • 48% – Un municipio madrileño.

  • 46% y 44% – Dos municipios murcianos.

  • 39% – Un municipio cántabro.

  • 37% – Un municipio valenciano del área metropolitana con fuerte crecimiento demográfico.

  • 37% – Un municipio murciano costero.

  • 37% – Un municipio valenciano situado en un entorno de montaña próximo al litoral norte.

Estas alzas confirman que las mayores tensiones de precio se concentran en áreas con potencial logístico, buena conexión con capitales provinciales y creciente llegada de población.


Las subidas más destacadas por comunidades autónomas

El informe también identifica los municipios con mayores subidas dentro de cada comunidad autónoma. Destacan:

  • Andalucía: un municipio jienense con +35%.

  • Castilla-La Mancha: +35% en un municipio toledano.

  • Canarias: +33% en un municipio tinerfeño.

  • Castilla y León: +32% en uno burgalés.

  • Baleares: +27% en un municipio mallorquín.

  • Asturias y Cataluña: +26%.

  • Euskadi: +25% en Vizcaya.

  • Aragón: +22% en Huesca.

  • Extremadura: +18%.

  • La Rioja: +12%.

  • Navarra: +11%.


Un mercado inmobiliario tensionado y con fuerte presión compradora

La presencia de cuatro municipios valencianos entre los diez que más se encarecen refleja un mercado especialmente activo. Factores como la llegada de nuevos residentes, el teletrabajo, la adquisición de vivienda como inversión, la mejora de infraestructuras o la escasez de oferta nueva explican estos incrementos.

La Comunitat Valenciana continúa consolidándose como una de las regiones más atractivas para la compra de vivienda, tanto para españoles como para extranjeros, lo que contribuye al alza sostenida de los precios en determinadas zonas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo