Síguenos

Salud y Bienestar

Los mitos del embarazo: cuatro investigadoras valencianas publican un libro para resolver todas las dudas

Publicado

en

¿Influye el tipo de alimentación en la capacidad para concebir?, ¿qué es la diabetes gestacional?, ¿qué pasa si mi bebé viene de nalgas?, ¿es cierto que tras una cesárea tarda más en subir la leche que en un parto vaginal? El antes, el durante y el después del embarazo abarcan un periodo cargado de dudas para las mujeres gestantes. Y las respuestas habituales carecen, en ocasiones, de la adecuada fiabilidad científica.

Por ello, cuatro profesoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valeència, especializadas en la investigación y la asistencia al embarazo, acaban de publicar el libro “Antes, durante y después del embarazo. Preguntas y curiosidades basadas en la evidencia científica”, editado por CEU Ediciones. 

Según destacan las autoras del libro, profesoras de los Grados en Fisioterapia y Enfermería en la CEU UCH, “con esta obra pretendemos resolver dudas sobre el embarazo desde una base científica, pero de una forma divulgativa y comprensible. Nuestro objetivo es desmontar falsos mitos y creencias o bulos e informaciones incorrectas en torno al embarazo desde la evidencia científica, para reducir dudas e incertidumbres y empoderar a la mujer durante esta fascinante etapa vital que es la gestación”.

Para ello, las autoras han organizado los contenidos del libro en forma de 60 preguntas o dudas frecuentes, con su correspondiente respuesta correcta, explicada de forma concisa y divulgativa, con las referencias bibliográficas que se han tomado como fuente para resolver cada cuestión. 

 Dudas frecuentes y creencias populares 

Entre las cuestiones seleccionadas como preguntas a las que responde el libro “Antes, durante y después del embarazo”, las profesoras de la CEU UCH abordan temas como la relación entre vacunas y embarazo; las causas del dolor lumbar y cómo prevenirlo; la relación entre embarazo, dieta y sobrepeso; el tipo de lesiones del suelo pélvico que produce el parto o los riesgos del parto de nalgas. También explican conceptos habituales, pero cuyo significado exacto a veces se desconoce, como la preclampsia, la diabetes gestacional o las contracciones de Braxton Hicks. El libro también aborda la respuesta científica a las dudas habituales tras el parto, sobre la lactancia o sobre cómo curar adecuadamente el cordón umbilical. 

La mayor parte de las preguntas respondidas en el libro por las profesoras de la CEU UCH están formuladas en los mismo términos que usa la creencia popular, como “Tengo ardores, mi madre me ha dicho que es porque mi bebé tiene mucho pelo, ¿es eso cierto o hay otra razón?”. O en forma de preguntas frecuentes, como por ejemplo: “¿Cómo puedo aliviar las náuseas durante el embarazo?” o “¿Cuánto peso se gana durante el embarazo y qué pasa si cojo más kilos?”. También reflejan los temores comunes entre las mujeres embarazadas, en cuestiones como “Tengo miedo al dolor del parto, ¿puede este miedo afectar a mi proceso de parto?” o “Tengo sobrepeso, ¿puede afectar a mi embarazo o al bebé?”. 

 Sobre las autoras 

Las profesoras de la CEU UCH autoras de “Antes, durante y después del embarazo”, obra editada por CEU Ediciones, son expertas en la materia desde los ámbitos de la Enfermería y la Fisioterapia.

La profesora del Grado en Fisioterapia Gemma Biviá Roig se doctoró con una tesis sobre la función lumbopélvica durante el embarazo y la lactancia. Su producción científica está centrada en la mujer, concretamente en la biomecánica lumbar, en los efectos de técnicas fisioterápicas sobre el dolor y en estilos de vida sobre la salud reproductiva.

María Inmaculada Sánchez López es profesora del Grado en Enfermería de la CEU UCH y ha desarrollado parte de su labor asistencial en las áreas de maternidad, neonatología y pediatría. Su tesis doctoral está dedicada a los estados hipertensivos del embarazo y a las complicaciones maternas y perinatales.

Isabel Martínez Hurtado, formada en Fisioterapia en la CEU UCH, ha dedicado más de diez años de su labor asistencial a la fisioterapia de suelo pélvico, ginecología y obstetricia y actualmente es profesora de esta especialidad en el Grado. Y Marta Lluesma Vidal, doctora en Ciencias de la Salud por la CEU UCH, es también profesora y miembro del grupo de investigación del Departamento en Enfermería de la CEU UCH. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo