Síguenos

Salud y Bienestar

Los mitos del embarazo: cuatro investigadoras valencianas publican un libro para resolver todas las dudas

Publicado

en

¿Influye el tipo de alimentación en la capacidad para concebir?, ¿qué es la diabetes gestacional?, ¿qué pasa si mi bebé viene de nalgas?, ¿es cierto que tras una cesárea tarda más en subir la leche que en un parto vaginal? El antes, el durante y el después del embarazo abarcan un periodo cargado de dudas para las mujeres gestantes. Y las respuestas habituales carecen, en ocasiones, de la adecuada fiabilidad científica.

Por ello, cuatro profesoras del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valeència, especializadas en la investigación y la asistencia al embarazo, acaban de publicar el libro “Antes, durante y después del embarazo. Preguntas y curiosidades basadas en la evidencia científica”, editado por CEU Ediciones. 

Según destacan las autoras del libro, profesoras de los Grados en Fisioterapia y Enfermería en la CEU UCH, “con esta obra pretendemos resolver dudas sobre el embarazo desde una base científica, pero de una forma divulgativa y comprensible. Nuestro objetivo es desmontar falsos mitos y creencias o bulos e informaciones incorrectas en torno al embarazo desde la evidencia científica, para reducir dudas e incertidumbres y empoderar a la mujer durante esta fascinante etapa vital que es la gestación”.

Para ello, las autoras han organizado los contenidos del libro en forma de 60 preguntas o dudas frecuentes, con su correspondiente respuesta correcta, explicada de forma concisa y divulgativa, con las referencias bibliográficas que se han tomado como fuente para resolver cada cuestión. 

 Dudas frecuentes y creencias populares 

Entre las cuestiones seleccionadas como preguntas a las que responde el libro “Antes, durante y después del embarazo”, las profesoras de la CEU UCH abordan temas como la relación entre vacunas y embarazo; las causas del dolor lumbar y cómo prevenirlo; la relación entre embarazo, dieta y sobrepeso; el tipo de lesiones del suelo pélvico que produce el parto o los riesgos del parto de nalgas. También explican conceptos habituales, pero cuyo significado exacto a veces se desconoce, como la preclampsia, la diabetes gestacional o las contracciones de Braxton Hicks. El libro también aborda la respuesta científica a las dudas habituales tras el parto, sobre la lactancia o sobre cómo curar adecuadamente el cordón umbilical. 

La mayor parte de las preguntas respondidas en el libro por las profesoras de la CEU UCH están formuladas en los mismo términos que usa la creencia popular, como “Tengo ardores, mi madre me ha dicho que es porque mi bebé tiene mucho pelo, ¿es eso cierto o hay otra razón?”. O en forma de preguntas frecuentes, como por ejemplo: “¿Cómo puedo aliviar las náuseas durante el embarazo?” o “¿Cuánto peso se gana durante el embarazo y qué pasa si cojo más kilos?”. También reflejan los temores comunes entre las mujeres embarazadas, en cuestiones como “Tengo miedo al dolor del parto, ¿puede este miedo afectar a mi proceso de parto?” o “Tengo sobrepeso, ¿puede afectar a mi embarazo o al bebé?”. 

 Sobre las autoras 

Las profesoras de la CEU UCH autoras de “Antes, durante y después del embarazo”, obra editada por CEU Ediciones, son expertas en la materia desde los ámbitos de la Enfermería y la Fisioterapia.

La profesora del Grado en Fisioterapia Gemma Biviá Roig se doctoró con una tesis sobre la función lumbopélvica durante el embarazo y la lactancia. Su producción científica está centrada en la mujer, concretamente en la biomecánica lumbar, en los efectos de técnicas fisioterápicas sobre el dolor y en estilos de vida sobre la salud reproductiva.

María Inmaculada Sánchez López es profesora del Grado en Enfermería de la CEU UCH y ha desarrollado parte de su labor asistencial en las áreas de maternidad, neonatología y pediatría. Su tesis doctoral está dedicada a los estados hipertensivos del embarazo y a las complicaciones maternas y perinatales.

Isabel Martínez Hurtado, formada en Fisioterapia en la CEU UCH, ha dedicado más de diez años de su labor asistencial a la fisioterapia de suelo pélvico, ginecología y obstetricia y actualmente es profesora de esta especialidad en el Grado. Y Marta Lluesma Vidal, doctora en Ciencias de la Salud por la CEU UCH, es también profesora y miembro del grupo de investigación del Departamento en Enfermería de la CEU UCH. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Este es el mejor antibiótico natural

Publicado

en

mejor antibiótico natural
En invierno el sistema inmunológico necesita un refuerzo extra y el antibiótico natural para hacer frente a los virus y bacterias responsables de la gripe y los resfriados propios de esta estación empieza a ser muy útil.

Características del mejor antibiótico natural:

Es nutritivo y es bajo en calorías

Libra por libra (¿clavo por clavo?), el ajo se encuentra entre los alimentos más saludables y nutritivos. Solo un diente de ajo contiene el 2 por ciento del valor diario (DV) de manganeso y vitamina B6. La misma cantidad también contiene 1 por ciento de selenio y vitamina C. Otros minerales en cantidades respetables incluyen calcio, cobre, hierro, fósforo y potasio.

Cómo tomar ajo para evitar el reflujo y el mal aliento

Ya se sabe que al comer ajos, se puede sentir malestar estomacal , reflujo y tener mal aliento durante gran parte del día. La mejor forma de consumirlo y obtener los excelentes beneficios es consumir extracto de ajo en capsulas. Para que no repitan las cápsulas y haya reflujo deben ser «Entericas» las cuales se disuelven en el intestino y no en el estómago. Entre las marcas que existen en el mercado se recomienda Garlic Oil 200 capsulas de Kinoko Life sin Olor y No repite.

Puede evitar la osteoartritis

Un equipo de investigación del King’s College y la Universidad de East Anglia postula que las verduras allium pueden reducir los síntomas de la artritis, específicamente la osteoartritis (OA). La OA es una condición que se caracteriza por una degeneración del cartílago y el hueso subyacente.

Es un potente antibiótico natural

Las cápsulas de extracto de aceite de ajo posee potentes propiedades antibióticas. Los antibióticos son sustancias farmacológicas que inhiben o destruyen el crecimiento de bacterias y microorganismos.

Según un estudio publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy, un compuesto en el ajo llamado sulfuro de dialilo es hasta 100 veces más efectivo para resistir la bacteria Campylobacter. Campylobacter es una de las principales causas de enfermedad intestinal.

Protege el corazón

Un equipo de investigación de la Universidad de Emory también encuentra que el trisulfuro de dialilo puede ser un tratamiento eficaz para la insuficiencia cardíaca. Otro componente del aceite de ajo, el sulfuro de hidrógeno, también demuestra propiedades protectoras del corazón.

También posee un potencial significativo para proteger [el corazón]» de la miocardiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) desencadenada por la diabetes.

Reduce la presión arterial

La hipertensión, o presión arterial alta, es el factor clave de las enfermedades cardiovasculares como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular. A nivel mundial, más personas mueren de enfermedades cardíacas que cualquier otra razón.

Algunos estudios muestran que las sustancias en el extracto de ajo reducen la presión arterial en personas con hipertensión. En un estudio, publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry, un equipo de investigación concluye que » el extracto de ajo causa reducciones significativas en la presión arterial sistólica y diastólica. También conduce a una disminución de las reacciones de oxidación en el cuerpo».

Puede promover una vida más larga

Dada la vasta literatura científica que pretende los efectos positivos del ajo en los factores que contribuyen a la muerte prematura (por ejemplo, presión arterial, colesterol, disminución del riesgo de ECV y cáncer de pulmón, etc.), es justo decir que el ajo puede ayudar a vivir más tiempo.

Continuar leyendo