Síguenos

Fallas

Los músicos valencianos regresan a las calles, con distancia y con mascarilla

Publicado

en

València, 31 ago (EFE).- Las Fallas de septiembre van a permitir a las bandas de música valencianas retomar los pasacalles por primera vez este año y lo viven con ilusión: han limpiado los instrumentos, han desempolvado las partituras festivas y se preparan para tocar más fuerte debido a la distancia que tienen que guardar.

«Tenemos muchísimas ganas de estar otra vez ahí, y parece que cuando pasa la banda por la calle, es un ratito de felicidad y nos saca la sonrisa a todos», explica a EFE Daniela González, presidenta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, tierra que cuenta con 550 sociedades musicales, 1.100 bandas y más de 43.000 músicos.

Distancia de 2 metros

La Conselleria de Sanidad, que desde el sábado pasado permite de nuevo los pasacalles y desfiles, ha establecido la condición de que los músicos estén separados dos metros entre ellos, y guarden al menos esa misma distancia con los falleros.

Además, la Federación ha recordado a las sociedades musicales que, al igual que en los conciertos, los músicos deben llevar mascarilla en todo momento -solo se la pueden bajar para tocar instrumentos de viento– y ha recomendado un mínimo de 15 músicos y un máximo de 40 para las bandas que acompañen a los actos falleros.

También ha hecho hincapié en que «se eviten al máximo posible» las concentraciones de los músicos antes y después de los actos, pues según destaca González, «hay que ser muy precavidos y no olvidar que son fiestas pero la covid sigue ahí, de forma que no puede prevalecer la fiesta sobre la seguridad y la salud».

Tocar más fuerte

La presidenta de la FSMCV admite que tocar con una separación de dos metros «va a ser más difícil», si bien desde más de un año están acostumbrados en los conciertos a hacerlo con una distancia de un metro y medio, por lo que «habrá que tocar más fuerte y ya está, seguro que las bandas se van a adaptar perfectamente».

González recuerda que entre junio y diciembre del año pasado celebraron pasacalles, pero ante la tercera ola de la pandemia de coronavirus se suspendieron y, aunque llevaban reivindicando desde marzo, cuando mejoró la situación epidemiológica, que se retomaran, no se han autorizado hasta ahora.

«Para nosotros eso ha supuesto muchas pérdidas económicas, no hemos podido acompañar a procesiones ni comuniones este año», lamenta la presidenta de la FSMCV, quien explica que, para no perder subvenciones de los ayuntamientos, han llegado a celebrar «pasacalles estáticos, plantados en la calle» sin moverse.

Caída de las contrataciones

En estas Fallas especiales, muchísimas comisiones solo han contratado a las bandas de música para la Ofrenda de flores, cuando en unas «Fallas normales» se las solía contratar para varios actos de toda la semana grande, como la despertà, la recogida de premios o los pasacalles por los barrios.

«Cada comisión ha actuado en función de su presupuesto: todas han contratado la Ofrenda, y luego las hay que han contratado tres o siete actos, es muy variado», explica González, quien recuerda que en esta ocasión la despertà es estática o a la recogida de premios solo van a ir las falleras mayores y los presidentes en muchos casos, por lo que prescinden de las bandas.

Según explica, en unas Fallas como las de antes de la pandemia las contrataciones de las bandas de música podían suponer «cinco millones de euros en una semana», importe que ahora, dice, se ha reducido a «un millón de euros como mucho, y a lo mejor me estoy pasando», pues se han reducido los actos y hay muchas localidades que han pospuesto la fiesta.

«El Fallero» no fallará

Lo que sí será como siempre es el repertorio musical de estos días, una banda sonora formada por los típicos pasodobles falleros y festivos en los que, si bien cada banda utiliza los suyos, ‘El Fallero’ «no fallará», ni tampoco ‘Paquito el Chocolatero’, asegura González.

Reivindica que el de la Comunitat Valenciana fue el primer colectivo en contar, en junio del año pasado, con un protocolo para la celebración de conciertos y pasacalles, de manera que fue «un espejo en el que mirarse» para otras autonomías, pero lamenta que este año no hayan podido desfilar por la calle, algo que sí se hace «en Andalucía y poco más».

Por ello, estas Fallas de septiembre, en las que no están permitidas verbenas ni discomóviles, suponen la «puesta de largo» para los pasacalles de 2021 en la Comunitat Valenciana y los músicos «están contentos» de volver a las calles y dar «alegría» a la gente, con la confianza de que después de quemar los monumentos se pueda «volver a la normalidad cuanto antes».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje a Berta Peiró: el reconocimiento a la fuerza de una líder fallera

Publicado

en

Homenaje Berta Peiró
Homenaje a Berta Peiró-CEDIDAS

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón celebró un homenaje multitudinario a Berta Peiró García, Fallera Mayor de València 2025, en un acto que reunió a representantes del mundo fallero, autoridades y amigos de la homenajeada. La ceremonia sirvió para repasar los hitos que han situado a Berta como una de las Falleras Mayores más recordadas de los últimos tiempos.

Desde las 19:00 horas, decenas de invitados desfilaron ante el photocall donde Berta los recibió con la cercanía, la elegancia y la serenidad que han caracterizado su año. Arropada por aplausos y muestras de cariño, volvió a demostrar la conexión auténtica que ha marcado su reinado.

El acto estuvo presentado por el concejal Juan Carlos Caballero, amigo personal de la Fallera Mayor, quien aportó un tono cálido y cercano a una ceremonia concebida como un viaje emocional a través de sus momentos más significativos.


Un año marcado por el carisma y la fuerza de una líder fallera

El homenaje no solo puso en valor el cariño de su comisión, sino también el perfil de una Fallera Mayor que ha dejado huella desde el primer día. Berta Peiró ha destacado por:

  • Su discurso firme, emocional y muy preparado, defendiendo siempre el valor cultural y humano de las Fallas.

  • Su capacidad extraordinaria para conectar con el público, tanto en actos institucionales como en su visita diaria a comisiones.

  • Un compromiso real con la tradición, incorporando una mirada moderna e inclusiva.

  • Un profundo respeto por la fiesta y sus profesionales, especialmente por la artesanía fallera.

Su estilo, elegante y seguro, ha consolidado su imagen como una Fallera Mayor capaz de combinar solemnidad, cercanía y un liderazgo natural.


El histórico discurso de la Crida: una llamada a la memoria, a la unidad y al orgullo valenciano

Entre los momentos más recordados del reinado de Berta Peiró, la Crida de 2025 ocupa un lugar de honor. Desde lo alto de las Torres de Serranos, Berta firmó un discurso que no solo emocionó, sino que también conmovió a toda València.

En una noche marcada por el recuerdo, Berta puso palabras a la tragedia que la ciudad había vivido con la DANA, un episodio que dejó heridas profundas y que aún permanecía presente en miles de familias. La Fallera Mayor quiso que ese dolor no quedara silenciado en una celebración tan simbólica y, con sensibilidad y firmeza, honró la memoria de las víctimas y reconoció el esfuerzo incansable de los voluntarios, a quienes situó como ejemplo de la verdadera esencia valenciana.

Invitó al mundo entero a no olvidarse de València, a recordar que detrás de la fiesta también hay resiliencia, solidaridad y una comunidad capaz de levantarse unida incluso en los momentos más difíciles.

Y fue entonces cuando pronunció la frase que ya forma parte de la historia reciente de la fiesta:

“Ser faller és la millor versió de ser valencià.”

Una declaración poderosa, nacida del alma fallera y convertida en una de las líneas más citadas de las últimas Cridas. Berta no solo abrió las Fallas: abrió el corazón de una ciudad entera.


Un vínculo eterno con su comisión

La Falla Ripalda – Beneficencia – San Ramón quiso que este homenaje fuera un agradecimiento sincero a quien ha llevado el nombre de la comisión por toda València con orgullo, cariño y un profundo sentido de responsabilidad.

La comisión destacó el vínculo especial mantenido durante todo su reinado: un lazo construido desde la admiración mutua, el apoyo constante y la gratitud por representar a la falla en el escalón más alto del calendario fallero.

El homenaje, diseñado como un recorrido emocional por su año, se convirtió en el cierre perfecto para un reinado que ha dejado huella tanto en la ciudad como en su propia comisión.


Una Fallera Mayor que ya es historia

El acto concluyó con una frase que resume el sentimiento común: Berta Peiró ya forma parte de la historia de la falla y de la historia reciente de València.

Con personalidad, elegancia y una capacidad única para transmitir emoción, Berta ha protagonizado un año inolvidable. Un año que no solo ha representado un cargo, sino que ha dejado un legado.

Porque, tras su homenaje, queda claro que su reinado termina, pero su legado acaba de empezar.

Continuar leyendo