Síguenos

Salud y Bienestar

Los perros, posibles causantes de la hepatitis en niños

Publicado

en

ley animal sanciones
EFE/ José Manuel Vidal/Archivo

Los casos de hepatitis pediátrica aguda siguen en aumento en todo el mundo. Actualmente, se tiene registro de más de 200, sin que la comunidad científica conozca aún la razón por la que los contagios continúan proliferando. Recientemente científicos del Reino Unido, donde se identificó el primer brote de esta enfermedad, apuntan a que su transmisibilidad podría guardar relación con los perros.

Según ha informado la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, los cuestionarios realizados entre los familiares de los menores afectados arrojan “números relativamente altos” de familias con perros o expuestas a estos animales. De los 92 casos analizados, 64 muestran vínculos con perros.

‘Correlación no implica causalidad’

Si bien es cierto de que se trata de un porcentaje significativo, las autoridades británicas no descartan que esta cifra pueda ser solo una coincidencia, considerando que una gran cantidad de familias tiene perros en casa. Al respecto, se debe tener en cuenta que correlación no indica causalidad. “Se está explorando la importancia de este hallazgo”, han explicado los científicos británicos.

El adenovirus F41 podría ser el responsable

Una de las hipótesis con más peso es que el origen de esta misteriosa enfermedad se deba al adenovirus F41, un serotipo que hasta ahora se asociaba a casos de gastroenteritis en niños, pero que nunca había originado síntomas tan graves.

Muchos de los menores afectados por los nuevos casos de hepatitis han dado positivo en adenovirus, pero no todos, por lo que este factor no explica —o, al menos, por sí solo— la gravedad de los cuadros clínicos. De los 13 primeros casos notificados en Escocia, se sabe que tres dieron positivo en SARS-CoV-2 y otros cinco, negativo. Por otra parte, cinco de los 13 niños con hepatitis dieron positivo en la prueba de adenovirus.

Existe la posibilidad de que el F41 haya tenido alguna mutación que facilite la infección del hígado o bien que se esté produciendo coinfección con algún otro virus. Tampoco se puede descartar que se trate de un virus no descrito o sobre el que no se haya establecido esta sintomatología. Incluso, que el coronavirus SARS-CoV-2 pueda haber favorecido otras infecciones.

El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades ha informado que no se ha identificado ningún vínculo con la vacuna contra la COVID-19. Tampoco se ha detectado ninguna exposición común a alimentos o bebidas contaminados ni hábitos personales compartidos entre los niños que pudieran suponer un riesgo. «Las investigaciones toxicológicas están en curso, pero se considera más probable una etiología infecciosa dado el cuadro epidemiológico y las características clínicas de los casos», han indicado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo