Síguenos

Otros Temas

Los personajes de «La casa de papel» adoptan nombres de pueblos valencianos

Publicado

en

València, 12 sep (EFE).- Tokyo se ha cambiado el nombre al de Turís, Denver a Dénia, Río a Riola, Moscú a Moixent, Oslo a Otos, Berlín a Betxí y Marsella a Morella. Son los personajes de la serie televisiva «La casa de papel» que en una camiseta han convertido sus populares nombres de ciudades del mundo por los de pueblos de la Comunitat Valenciana.

Es la iniciativa de Rubén Molina, que acaba de lanzar una camiseta en la que aparece la famosa máscara de Dalí junto a los nombres del equipo que lidera «el Profesor» pero adaptados a una toponimia de pueblos de Valencia, Castellón y Alicante, en una nueva idea de su empresa Timonet Wear para «reivindicar la cultura valenciana».

EMPRESARIO EN PANDEMIA: CAMISETAS CON LEMAS EN VALENCIANO

Con 33 años y natural de Bocairent (Valencia), Molina confiesa a EFE que lleva varios años como guía turístico -desde hace un tiempo con su propia empresa, Visita Bocairent-, y «durante la pandemia y encerrado en casa» se le ocurrió lanzarse a una nueva iniciativa: el diseño de camisetas con lemas y su venta a través de una página web.

«El proyecto soy solo yo. He hecho la web y diseño e imprimo las camisetas», cuenta el empresario, que explica que antes tenía las máquinas y el material repartidas entre su piso «de 30 metros cuadrados» y la casa de sus padres pero ahora tiene uno más grande con un cuarto donde tiene todo, «hasta que mi novia me tire -bromea-; le llamamos el Timonet room».

Explica que «siempre» le llamaba la atención el uso de camisetas con lemas en inglés «que a veces ni se saben el significado» y cuando vio que empezaban a hacerse con frases en valenciano, y como vecino de un pueblo «valencianohablante», advirtió que «había un posible mercado», y en abril de 2020 vio la luz Timonet Wear.

«El primer modelo fue el de #cardaor y #cardaorda (como llaman a los de Bocairent) y también tuvo éxito fue #socmúsic (soy músico) -él lo es y muchos amigos suyos lo son-, y luego fueron surgiendo el resto de mensajes», explica.

Ya se han hecho «virales» camisetas con lemas como #paella, #torrà (barbacoa), #socarrat (quemado) o #esmorzar (almorzar) y, este verano, el de ADSL, en el que cada letra representa «asmorzar» (en vez de esmorzar), «dinar» (comer), «sopar» (cenar) y «lo que vinga» (lo que venga).

Añade que el icono de la etiqueta («hashtag») lo añadió porque «se había convertido en un elemento de uso cotidiano que se utiliza constantemente en las redes sociales», pero reconoce que en sus creaciones más recientes ha dejado de ponerlo.

Los personajes de «La casa de papel» adoptan nombres de pueblos valencianos

Su última iniciativa, que apenas lleva unos días a la venta, son las camisetas con los nombres de la serie española de Netflix «La casa de papel» convertidos a pueblos valencianos y cuya idea le germinó tras ver una escena de uno de los capítulos que se acaban de estrenar de la primera parte de la última temporada y le dio forma tras ver un hilo de Twitter.

«En la imagen se ve a dos personajes, un policía y un miembro de la banda. Cuando el policía lo ve le pregunta: ‘¿Tú quién eres? Logroño’, y me hizo gracia porque uno piensa siempre que sus nombres serán de ciudades importantes», relata.

Agrega que luego vio un hilo de Twitter en el que invitaban a elegir el propio nombre de un personaje si fuese un pueblo «y de ahí me surgió la idea», confiesa.

Molina detalla que Río, Tokyo, Moscú y Oslo se convierten, respectivamente, en Riola, Turís, Moixent y Otos, pueblos de la provincia de Valencia, mientras que Denver es Dénia, un pueblo costero de Alicante, y Berlín y Marsella se han convertido en los municipios castellonenses de Betxí y Morella.

«Bocairent no es Bogotá, como me decían; es una licencia mía y digo que es Helsinki por el frío que hace en ambos», confiesa Molina, que desde que empezó su negocio en 2020 ha vendido unas 4.000 camisetas; ahora ha ampliado su catálogo a bodis de bebé o delantales, y apuesta también por las tazas. EFE

Por Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo