Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los reyes inauguran el monumento a los sanitarios entre gritos de «Illa dimisión»

Publicado

en

Madrid, 18 dic (EFE).- Los reyes han presidido este viernes la inauguración del monumento que honra la labor desempeñada por todos los sanitarios durante la pandemia y a los que murieron en el ejercicio de su profesión por el covid-19, en un acto marcado por los gritos de «dimisión» al ministro de Sanidad, Salvador Illa.

La escultura, del artista barcelonés Jaume Plensa y bautizada como «El árbol de la vida», cuya copa es un corazón rojo, se ha colocado en la plaza de los Sagrados Corazones de Madrid, junto al estadio Santiago Bernabéu.

Junto a los reyes, han estado Illa, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almedia; el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, así como los representantes de todos los colegios generales sanitarios.

Desde la llegada del ministro a la plaza y hasta que ha acabado la ceremonia, ciudadanos que estaban en la calle y asomados a los balcones en los que colgaban banderas de España han gritado «Illa, dimisión» y han proferido insultos como «asesino», «sinvergüenza», «nos habéis mentido a todos» y «fuera de la foto».

Al mismo tiempo, han vitoreado y aplaudido a los reyes, a Díaz Ayuso y a Martínez-Almeida.

Ante los abucheos contra el ministro, el alcalde ha asegurado que «hay que respetar que los ciudadanos se puedan manifestar y dar su opinión», aunque ha admitido que «no es agradable de soportar por parte de los cargos públicos en general».

«Siempre defiendo la libertad de expresión. Le he dicho a Illa que hoy te toca a ti, como otros días nos ha tocado a los demás», ha comentado Martínez-Almeida en declaraciones a los medios al término del acto.

Antes de que comenzara, el ministro ha estado conversando con la presidenta madrileña y el alcalde, en una imagen que no se dio en la inauguración del nuevo hospital de emergencias Isabel Zendal de Madrid el pasado 1 de diciembre, puesto que Illa declinó la invitación de asistir alegando motivos de agenda.

El acto ha comenzado con un minuto de silencio en recuerdo de los cerca de 120 sanitarios muertos en el ejercicio de su profesión durante la pandemia, entre ellos, 83 médicos.

El monumento, cuyo sentido ha explicado el propio Plensa a los reyes, se concibió en un principio como un homenaje a los fallecidos, pero finalmente se ha hecho extensivo el reconocimiento a todo el colectivo.

El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Serafín Romero, ha homenajeado a todo el personal sanitario por haber puesto «el alma, el corazón y la vida» desde que estalló la crisis sanitaria el pasado mes de marzo.

«No podíamos dejar mejor legado que la obra que representa lo mejor de la profesión sanitaria», ha remarcado Romero.

La escultura ha sido donada por la Agrupación Mutal Aseguradora (AMA) con el fin de que «perdure el reconocimiento a los sanitarios», según ha afirmado su presidente, Diego Murillo.

La obra, de acero inoxidable y con mas de siete metros y medio de altura y seis toneladas de peso, representa un corazón en lo alto de una columna formada por letras de diferentes alfabetos.

Junto a las autoridades, han participado los presidentes de nueve consejos generales sanitarios (médicos, dentistas, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, logopedas, ópticos-optometristas, podólogos y veterinarios).

El acto ha concluido con la actuación de la cantante Luz Casal, quien ha interpretado su canción «Entre mis recuerdos» acompañada de un pianista.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

España anuncia que no irá a Eurovisión 2026 si Israel participa en el festival

Publicado

en

España Eurovisión 2026
La cantante Melody tras proclamarse ganadora de la gala final del Benidorm Fest 2025. EFE/Morell.

RTVE confirma su posición tras la votación del Consejo de Administración

España ha anunciado oficialmente que no participará en Eurovisión 2026 si Israel forma parte del festival. La decisión se tomó este martes 16 de septiembre en una votación del Consejo de Administración de Radiotelevisión Española (RTVE), tras la propuesta presentada por el presidente de la Corporación, José Pablo López.

El debate ya se había adelantado este lunes en el programa de La 1 Directo al grano, presentado por Marta Flich y Gonzalo Miró, donde se abordó la posibilidad de una retirada condicionada de España.

España, el quinto país en rechazar competir con Israel en Eurovisión

Con esta decisión, España se convierte en el quinto país que condiciona su presencia en Eurovisión a la exclusión de Israel, después de que Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda también confirmaran su postura.

La medida llega en un momento de tensión internacional y refleja un movimiento de protesta dentro del festival, que tradicionalmente se presenta como un evento cultural y musical, pero que en esta edición está marcado por la polémica.

La postura de la UER: “un amplio debate”

La Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora de Eurovisión, ha anunciado que abrirá “un amplio debate” con todos sus miembros para reflexionar sobre la próxima edición del festival. El objetivo es determinar si Israel debe mantener su participación o si, por el contrario, se aplican restricciones que condicionen el desarrollo del certamen.

La UER ha subrayado que Eurovisión debe seguir siendo un evento cultural inclusivo, aunque reconoce que la situación actual ha generado divisiones entre los países participantes.

Israel rechaza retirarse de Eurovisión

Por su parte, el director de la radiotelevisión pública israelí Kan, Golan Yochpaz, ha declarado que Israel no tiene intención de retirarse de Eurovisión 2026. En declaraciones recogidas por The Times of Israel, defendió la presencia del país en el festival:

“No hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante de este evento cultural, que no puede volverse político”, afirmó Yochpaz durante la presentación de la nueva programación de la cadena.

Un festival marcado por la polémica

Eurovisión 2026 se perfila como una de las ediciones más polémicas de la historia reciente del certamen. Mientras algunos países defienden el carácter cultural y musical del festival, otros consideran que la participación de Israel lo convierte en un evento con connotaciones políticas.

España, con una larga trayectoria en el concurso desde su debut en 1961, nunca había condicionado su participación de esta manera. La decisión ha generado debate tanto en el ámbito político como en el cultural y musical, y podría tener un impacto significativo en el desarrollo del festival.

Continuar leyendo