Síguenos

Consumo

LISTADO| Los supermercados más baratos

Publicado

en

Los supermercados más baratos

Madrid/València, 28 sep (OFFICIAL PRESS- EFE).- Saber cuáles son los supermercados más baratos puede suponer un ahorro considerable. Los precios han subido de media un 14,1 % en el ultimo año, una subida que unida a la de 2022 hace que la cesta de la compra se haya encarecido un 30,8 % en los dos últimos años, de ahí la importancia de conocer cuáles son las cadenas grandes más baratas y, según la OCU, son Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum y Mercadona.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio que ha presentado la Organización de Consumidores y Usuarios, como cada año, después de visitar 1.108 establecimientos en 65 ciudades, además de los supermercados online.

De ellos han recogido 155.489 precios de una cesta de la compra compuesta por 236 productos de dieciséis categorías, entre ellas las de alimentación y productos de higiene y droguería, según han explicado en rueda de prensa el portavoz de la OCU, Enrique García y el técnico responsable del estudio de supermercados, Miguel Ángel Pascual.

Los más económicos de los visitados son los hipermercados Alcampo de Murcia y de Coia en Vigo, y los más caros, los super de Sánchez Romero de Arturo Soria y Castelló en Madrid.

Las cadenas locales más económicas

Por cadenas locales, las más baratas son Supermercados Dani y Más Ahorro, Deza y Súper Carmela. A nivel regional Tifer, Cash Fresh y Familia y a nivel nacional, los mencionados: Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum y Mercadona.

Los hiper nacionales son el formato comercial donde más barato resulta comprar y Alcampo es la opción más barata en 23 ciudades del estudio, aunque de cerca se sitúa Mercadona, en 21, y ya a mayor distancia Family Cash y Tifer, en seis cada una.

Los supermercados más caros

Las cadenas más caras en los distintos ámbitos -local, regional y nacional- son, según OCU, Sánchez Romero y El Economato; Condis y Caprabo, y Coaliment y Amazon, respectivamente.

Las ciudades más económicas son Teruel y Córdoba, además de Castellón, Ciudad Real, Burgos, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Puertollano, Jerez de la Frontera, Cuenca y Palencia. Por contra, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y, sobre todo, Las Palmas de Gran Canaria son las más caras.

En cuanto a las comunidades autónomas, La Rioja, Galicia y Murcia son las más baratas frente a Baleares y Canarias, las más caras.

La Comunitat Valenciana, entre las más baratas

Salvo Alicante, el resto de grandes urbes de la Comunitat Valenciana están entre las más baratas, como Castelló, València y Elche.

El 14,1 % es la segunda mayor subida de precios en los 35 años del estudio de OCU (la primera fue la del año pasado que alcanzó el 15,4 %) y ese incremento ha afectado al 90 % de los productos analizados.

De esta forma, el gasto de los hogares en alimentación ha crecido de forma importante, de ahí que los consumidores, según han argumentado, hayan perdido capacidad adquisitiva y algunos hayan tenido que optar por comprar con más frecuencia productos elaborados y menos productos frescos, y con ello han reducido la calidad nutricional de su dieta.

Los supermercados que más han subido los precios

La subida de precios ha llegado a todos los supermercados, pero no todas las cadenas la han trasladado con la misma intensidad: las grandes cadenas que más suben son E. Leclerc (un 16,8 %), Supeco (15,8 %), Carrefour Express (15,3 %) y BM Urban (15,1 %). Las que menos: Eroski City (8,8 %) Eroski (8,1%) y Masymas (8 %).

Los productos que más han subido son el azúcar (65,7 %), la leche condensada (61,4 %), las zanahorias (56,1 %) y las patatas fritas congeladas (49,7 %) y las cebollas ( 40 %), mientras que entre los pocos que bajan destacan el aceite de girasol (-39,8 %), los plátanos de Canarias (-34,8 %), las maquinillas desechables (-22%) y el queso fresco (-21,2 %).

Pero a pesar de estas subidas, la OCU ha constatado que de comprar en una u otra comunidad u otro establecimiento se puede ahorrar una media de 1.056 euros, un 6,2 % más que el año pasado.

Esos más de mil euros suponen un ahorro a tener en cuenta ya que representan casi la quinta parte del presupuesto de alimentación de un hogar tipo (17,5%).

Madrid (3.928 euros), Gijón (1.871), Valencia (1.815) y Zaragoza (1.773) son las ciudades donde más se puede ahorrar según el supermercado que se elija. Cuenca (430), Puertollano (507) y Cartagena (507), las que menos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

¿Cuántas veces puedo reutilizar el aceite de oliva?

Publicado

en

¿Cuántas veces puedo reutilizar el aceite de oliva?
PIXABAY

El aceite de oliva es la mejor opción cuando queremos freír alimentos y, además, su propia composición permite que podamos reutilizarlo varias veces, siempre que sigamos una serie de recomendaciones para evitar su degradación. ¿Quieres saber cuántas veces se puede reutilizar el aceite de oliva? Pues entonces, sigue leyendo.

Lo más aconsejable: reutilizarlo hasta 5 veces

Sí, has leído bien. Podemos reutilizar el aceite de oliva hasta 5 veces en óptimas condiciones. ¿Y eso por qué? Pues porque gracias a su composición, este aceite aguanta mejor las altas temperaturas sin descomponerse, como sucede con otras grasas. Eso quiere decir que podemos utilizarlo para freír a temperaturas de hasta 180ºC manteniendo intactas sus cualidades. Y, como decimos, no solo una vez, sino varias.

Eso sí, para asegurarnos de que las siguientes veces que lo vamos a utilizar está en perfectas condiciones, debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones.

¿Cuántas veces puedo reutilizar el aceite de oliva?

  • Filtrar siempre después de cada uso: una vez que se haya enfriado, procuraremos filtrar el aceite con ayuda de un colador fino (mejor si es de tela). Esto nos permitirá desechar los posibles restos sólidos procedente de los alimentos que hemos cocinado con él.

 

  • Guardar el aceite de oliva usado en un recipiente opaco: la luz es uno de los principales enemigos del aceite de oliva, por lo que, si lo mantenemos al abrigo de la claridad después de su uso, se conservará mejor para cuando lo vayamos a reutilizar. En lugar de ponerlo en un recipiente de cristal transparente, podemos usar un envase metálico que evita que pase la luz.

 

  • Reutilizar solo para cocinar: el aceite de oliva solo debe ser reutilizado para cocinar, ya sea freír con él otros alimentos, preparar un sofrito, etc. No es conveniente utilizar este aceite usado para marinar productos o para aliñar verduras o ensaladas. Para estos usos, es preferible utilizar aceite nuevo.

 

  • Evitar que coja humedad: si queremos reutilizar el aceite, debemos evitar que coja más humedad de la necesaria, ya que el agua contribuye a su degradación. ¿Cómo lo evitamos? Secando bien los alimentos que vayamos a freír o a cocinar con él. Y evitando usar tapa, ya que con la condensación del calor se forman gotas de agua que caen sobre el aceite y que acortan su vida útil.

 

  • No mezclar aceite usado y aceite nuevo: no es conveniente mezclar ambos. Es mejor usar cada uno por separado. Si no tenemos cantidad suficiente para freír con el aceite sobrante, podemos usarlo para otras preparaciones que precisen menor cantidad.

 

Y, un último consejo… ¡usar el sentido común! Aunque podemos reutilizar el aceite de oliva hasta 5 veces, si hemos cocinado frituras muy largas o con alimentos que han dejado demasiados residuos y vemos que presenta un color muy oscuro y una textura densa, es el momento de usar un nuevo aceite.

Continuar leyendo