Síguenos

Buenas noticias

Crean una vacuna para prevenir y curar el cáncer cerebral

Publicado

en

vacuna cancer cerebral
PIXABAY

Un equipo de científicos del hospital universitario Brigham and Women’s, el segundo más grande de la Escuela de Medicina de Harvard, ha desarrollado una novedosa vacuna para curar y prevenir simultáneamente el cáncer cerebral que utiliza células tumorales.

Algunos equipos científicos están trabajando en un nuevo enfoque dentro de la medicina oncológica que pretende convertir células cancerosas en potentes agentes anticancerígenos.

Vacuna para el cáncer cerebral

Este es el caso del laboratorio de Khalid Shah, director del Centro de Células Madre e Inmunoterapia Traslacional del Hospital Brigham and Women’s (BWH, por sus siglas en inglés) y miembro fundador del sistema sanitario Mass General Brigham. Los investigadores de su equipo han desarrollado una nueva terapia celular para eliminar tumores establecidos e inducir inmunidad a largo plazo, entrenando al sistema inmunitario para que pueda evitar la reaparición del cáncer.

«Nuestro equipo persigue una idea sencilla: coger células cancerosas y transformarlas en asesinas del cáncer y vacunas. Mediante ingeniería genética, estamos reutilizando células cancerosas para desarrollar una terapia que elimine las células tumorales y estimule el sistema inmunitario, tanto para destruir los tumores primarios como para prevenir el cáncer», afirma Shah, que también es profesor de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU).

El futuro de las vacunas

Las vacunas contra el cáncer son un área de investigación activa para muchos laboratorios, pero el enfoque adoptado por Shah y su grupo es distinto. En lugar de utilizar células tumorales inactivadas, el equipo reutiliza células tumorales vivas, que poseen una característica inusual.

Al igual que las palomas mensajeras, las células tumorales vivas recorren largas distancias por el cerebro para volver al lugar donde se encuentran sus compañeras. Aprovechando esta propiedad única, su equipo manipuló células tumorales vivas mediante la herramienta de edición de genes CRISPR-Cas9 y las reutilizó para liberar un agente destructor de células tumorales.

Por otro lado, las células tumorales modificadas se diseñaron para que facilitaran al sistema inmunitario su detección, etiquetado y memorización, lo que prepara a su vez a este sistema que nos protege de enfermedades ante una respuesta antitumoral a largo plazo.

Los científicos desarrollaron una estrategia terapéutica bifuncional mediante la transformación de células tumorales vivas en una terapéutica. / Kok Siong Chen and Khalid Shah

Los científicos desarrollaron una estrategia terapéutica bifuncional mediante la transformación de células tumorales vivas en una terapéutica. / Kok Siong Chen and Khalid Shah

Células humanas y tecnología CRISPR

El equipo probó sus células tumorales terapéuticas (ThTC), mejoradas con CRISPR y modificadas mediante ingeniería inversa, en distintos modelos de ratón. Entre ellos incluyeron uno que contenía células de médula ósea, hígado y timo derivadas de humanos, imitando el microentorno inmunitario humano.

En todos los trabajos que hacemos en el centro, aunque sea muy técnico, nunca perdemos de vista al paciente

Khalid Shah

Los investigadores también incorporaron a la célula cancerosa un interruptor de seguridad de dos capas que, cuando se activa, erradica las ThTC en caso necesario. Esta terapia celular de doble acción resultó segura, aplicable y eficaz en estos modelos en ratón. Aunque se necesitan más pruebas y desarrollos, el equipo eligió específicamente este modelo y utilizó células humanas para allanar el camino a la hora de trasladar sus hallazgos a los pacientes.

«En todos los trabajos que hacemos en el centro, aunque sea muy técnico, nunca perdemos de vista al paciente. Nuestro objetivo es adoptar un enfoque innovador pero traducible, de modo que podamos desarrollar una vacuna terapéutica contra el cáncer que, en última instancia, tenga un impacto duradero en la medicina», subraya Shah.

Referencia:

Chen KS et al. “Bifunctional cancer cell-based vaccine concomitantly drives direct tumor killing and antitumor immunity”. Science Translational Medicine.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo