Síguenos

Valencia

VÍDEO| Cientos de agricultores rodean el puerto de Valencia y piden precios justos y rentables

Publicado

en

Manifestación de tractores Valencia-ASAJA

València, 22 feb (OFFICIAL PRESS- EFE).- Cientos de agricultores y ganaderos y alrededor de un centenar de tractores se han concentrado este jueves en las inmediaciones de la sede de la Autoridad Portuaria de Valencia para reclamar precios justos, rentabilidad para sus explotaciones y un giro de las políticas en materia agraria.

La concentración se desarrolla en las inmediaciones del edificio del Reloj, sede histórica del Puerto de Valencia, con presencia de las principales organizaciones agrarias y cooperativas valencianas y representantes de agricultores de Albacete, Guadalajara, Cuenca y Soria.

Los manifestantes, que tienen previsto arrojar naranjas, arroz, vino y almendras en señal de protesta, exhiben pancartas con los lemas: «Europa, ¿queréis agricultores o no?», «En defensa de la tierra, labremos el futuro» o «Europa nos arruina y el Gobierno nos ignora».

El secretario general de la Unió Llauradora, Carles Peris, ha lamentado que el Puerto de Valencia bonifique la llegada de productos agroalimentarios de los que España no es deficitaria, como las naranjas o el vino.

«En Castellón nos recibió el presidente del Puerto y se comprometió a retirar esas bonificaciones, esperamos lo mismo del Puerto de Valencia, aunque su presidenta no nos ha respondido a las cartas que le hemos enviado», según Peris.

Manifestación de tractores en Valencia

«También hemos trasladado estas reivindicaciones a Puertos del Estado, para que quien quiera traer productos de fuera en plena campaña, o productos de los que no carecemos, que al menos pague lo que toque y no le pongamos una alfombra roja», ha insistido.

«Nos sobran motivos para estar en la calle: una PAC cada vez más burocrática y exigente, una ley de la cadena agroalimentaria que sigue sin funcionar, acuerdos con países terceros que no tienen reciprocidad ni ordenación o seguros agrarios con menos cobertura año tras año».

El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha justificado el «bloqueo» a los dos grandes puertos del Mediterráneo español (Algeciras y València) «por las plagas que nos entran, por la competencia desleal que nos hacen y por los problemas que nos ponen para recibir un precio digno».

«La política agraria europea no puede favorecer a terceros. En lugar de ir a Bruselas, nuestro presidente no puede ir a Rabat; estoy seguro de que ha ido cargado de dinero para que inviertan en sus campos allí», ha lamentado Aguado.

El líder de AVA ha defendido la necesidad de que se cumpla la ley de la cadena alimentaria y que se investiguen y rectifiquen acuerdos con terceros países exportadores de productos agrarios.

Además, ha pedido la dimisión de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, «por el trato que nos están dando. Nos están haciendo la vida imposible en cada manifestación apaleando a personas de 70 y 80 años».

«Somos el único país de Europa en el que ha ocurrido esto, porque tenemos una ministra de desastres ecológicos, porque está destruyendo el pulmón verde de España, porque nos echan de los campos, porque prefieren que hayan lobos en vez de personas y ganado apagando los incendios», ha añadido.

En representación de COAG Comunitat Valenciana, su secretario, Luis Fernando García, ha destacado: «estamos aquí para pedir precios dignos, porque cada vez tenemos más gastos, trabajamos más para ganar menos. Se nos paga lo mismo que hace 30 años, cuando los costes de producción se han multiplicado.

A su juicio, «el que se lleva el dinero es siempre el mismo, el intermediario. A nosotros, el último eslabón, se nos pagan precios ruinosos, y sin nuestro trabajo no se podría comer en las ciudades».

«Sin nosotros el campo será un secarral. Fijamos población, creamos puestos de trabajo, y no vamos a parar en nuestras protestas hasta que se nos den soluciones. Vamos a ir a Madrid, vamos a ir a Bruselas y vamos a ir donde haga falta», ha añadido.

 

 

 

VÍDEO| Cientos de agricultores rodean el puerto de València y piden precios justos y rentables

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

De M. Carmen y José a María y Pablo: así han cambiado los nombres en València en los últimos años

Publicado

en

bebé 3 meses Alicante maltrato

Los nombres más comunes en València han cambiado de forma notable en las últimas tres décadas. Según los datos del Padrón municipal de habitantes de València, elaborados por la Oficina de Estadística del Ayuntamiento, se observa un claro retroceso de los nombres tradicionales frente a elecciones más modernas y variadas.

Nombres femeninos: de M. Carmen a María y Lucía

Entre las mujeres mayores de 60 años, los nombres más habituales son:

  • M. Carmen: 5.842 casos

  • Carmen: 4.395

  • Josefa: 3.921

En cambio, en las menores de 30 años la tendencia es distinta:

  • María: 3.099 casos

  • Lucía: 2.889

  • Paula: 2.359

Otros nombres que destacan entre las jóvenes son Marta, Sofía, Sara, Laura, Clara, Alba y Andrea. En las generaciones mayores, en cambio, sobresalen Amparo, María, M. Dolores, Concepción, M. Pilar o M. Teresa.

Nombres masculinos: de José a Pablo y Alejandro

En el caso de los hombres, los datos reflejan un cambio similar.
Entre los mayores de 60 años, los más comunes son:

  • José: 5.409 casos

  • Francisco: 3.938

  • Antonio: 3.787

Mientras que en los menores de 30 años, los preferidos son:

  • Pablo: 3.064 casos

  • Alejandro: 2.766

  • Daniel: 2.090

Junto a ellos también aparecen Carlos, Álvaro, David, Javier, Adrián, Jorge o Sergio. En generaciones anteriores, sin embargo, predominaban Vicente, Manuel, José Luis, Rafael, Juan, Miguel y Enrique.

Este contraste muestra cómo las nuevas familias valencianas se decantan por nombres más modernos, algunos de ellos de influencia internacional.

Los apellidos más frecuentes en València

Además de los nombres, el Padrón municipal revela los apellidos más habituales en la ciudad a enero de 2025:

  • García: 21.621 habitantes

  • Martínez: 18.896

  • López: 12.349

Les siguen Pérez (11.933), Sánchez (10.012), González (8.849), Rodríguez (7.833), Gómez (7.691), Fernández (7.429) y Navarro (6.637).

Una evolución marcada por la cultura y la sociedad

La comparativa intergeneracional evidencia cómo la elección de nombres está influenciada por factores culturales, modas y tendencias sociales. Mientras que en generaciones anteriores predominaban los nombres tradicionales ligados a la religión y la familia, hoy los padres apuestan por opciones más actuales y globales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo