Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 764.000 alumnos vuelven al cole con importantes novedades

Publicado

en

El curso 2017-2018 se ha iniciado este lunes 11 de septiembre para 764.613 alumnos, desde Infantil hasta Bachillerato. En la ciudad de Alicante se iniciaron las clases el 8 de septiembre.

Por comarcas, en las de Alicante hay una previsión de 276.247 alumnos; en las de Castellón, de 90.917, y en las de Valencia, de 397.447. En términos absolutos, en este curso hay 12.000 alumnos menos, un 1,5% menos que el curso pasado. Por comarcas, supone un 1,4% menos en Alicante y un 1,6% menos en Castellón y Valencia.

La ratio media de todas las etapas educativas se sitúa en 22,5 alumnos por aula. Por comarcas: una media de 22,6 alumnos en Alicante, de 21,8 en Castellón y de 22,6 en Valencia. Este dato confirma la progresiva bajada de ratios desde 2015.

Este curso hay un 12% más de inversión por alumno valenciano. Además, se consolida lo programa Xarxa Llibres, lo cual ha permitido a las familias valencianas ahorrar una media de 300 euros por cada hijo e hija con la vuelta a la escuela. Además, hay un 16% más de alumnos que participan en los bancos de libros del programa en el 100% de los centros públicos y el 78% de los centros privados-concertados.

El alumnado valenciano también se beneficia del aumento de presupuesto destinado a las becas comedor. Por un lado, hay que recordar que el servicio está ampliado a los meses de junio y septiembre; por otro, que el incremento de presupuesto respecto a 2015 es de más de 63 millones de euros, lo cual supone que este curso se tiene la previsión que se beneficie un 21% de alumnos más que hace dos años.

En cuanto a la etapa de 0-3 años, se demuestran efectivas las medidas adoptadas por Educación con el objetivo de que las familias tengan más posibilidades de matricular a sus hijos e hijas en este tramo. Esto se produce gracias al aumento de aulas gratuitas de dos años y al Bono Infantil. Mientras que en el Estado cae la matriculación en la etapa de 0-3 en 50.000 alumnos, en nuestro territorio se aumenta en un millar los matriculados respecto al curso pasado. En conclusión, hay un 10% más de alumnos matriculados en este tramo que en 2015.

En cuanto a la las infraestructuras educativas, se cuenta con dieciséis centros nuevos acabados en dos años de legislatura, de los cuales cinco corresponden a las comarcas de Alicante, seis a las comarcas de Castellón y cinco más a las comarcas de Valencia. En la actualidad hay 18 centros en construcción: 6 en las comarcas de Alicante, 2 en las comarcas de Castellón y 10 en las comarcas de Valencia.

Más profesorado y mejores condiciones laborales y oferta formativa docente

En este curso se cuenta con 68.327 docentes en las aulas valencianas. Son 1.443 más que en el curso pasado. Hay que destacar que en dos años se ha recuperado el 90% del profesorado suprimido por los recortes de la antiguo Gobierno, con la recuperación de 4.508 puestos de trabajo docente.

La recuperación de profesorado tiene una especial incidencia en los docentes de refuerzo, puesto que desde 2015 se ha aumentado en un 75% la provisión de plazas para una mejor atención al alumnado. Este curso se ha llegado a la cifra de 2.112 docentes, con un presupuesto de 85 millones de euros, que supone un 29% más que el curso pasado.

Así mismo, Educación tiene previsto convocar 3.000 plazas de oposiciones para Infantil y Primaria para 2018, de las 13.000 de diferentes cuerpos que se tiene previsto convocar hasta 2022.

El pago de los meses de julio y agosto al profesorado interino, con una inversión de noventa millones de euros, así como la ampliación del permiso de paternidad de cuatro a seis semanas y la progresiva bajada de ratios suponen algunas de las mejoras en las condiciones laborales del profesorado.

Otra de las mejoras para los docentes ha sido la reestructuración de la formación del profesorado, con la ampliación de centros de formación, el aumento de la plantilla de formadores de 114 a 224 y un aumento de presupuesto en un 133% respecto a 2015, hasta los 21.000.000 de euros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo