Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de un tercio de las oficinas que cerrará Bankia están en la Comunitat

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-El 72,72 por ciento de las sucursales bancarias que cerrará Bankia a partir del próximo mes de febrero en el marco de su fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) corresponden a la red comercial de esta última, según la información trasladada por la entidad a los sindicatos, consultada por Europa Press. El grueso de cierres corresponde a la Comunitat Valenciana, con 49 oficinas.

En una ronda de contactos previos con los sindicatos para la integración de ambas entidades, la dirección de Bankia comunicó a los representantes de los trabajadores su intención de cerrar 99 oficinas de ambas entidades a partir de febrero para evitar solapamientos en la red comercial.

De estas 99 sucursales, 72 corresponden a la entidad fruto de la fusión de Caja Murcia, Sa Nostra y Caja Granada, mientras que las 27 restantes son de Bankia. No obstante, BMN ya había anunciado con anterioridad la clausura de 24 de sus oficinas en diciembre y de otras 22 en enero, por lo que el ajuste total asciende a 145 cierres.

De este modo, los 118 cierres de oficinas de BMN supondrán la clausura del 14,55% de su red, que antes del ajuste estaba compuesta por 811 sucursales. Bankia, por su parte, echará el cierre al 1,54% de las 1.751 sucursales de las que disponía al final del tercer trimestre.

El grueso del ajuste se concentra en la Comunitat Valenciana, con un total de 49 cierres (33,79%), mientras que 35 corresponden a Baleares (24,14%) y 31 a Andalucía (21,38%). En la Región de Murcia se clausurarán 16 sucursales (11,03%), en la Comunidad de Madrid 13 (8,97%) y en Canarias una (0,69%).

PALMA DE MALLORCA, LA MÁS AFECTADA
Palma de Mallorca, en cambio, es la localidad más afectada, con el cierre de 21 oficinas, por delante de Granada, con 11, Murcia, con 9, y Madrid, con 7.

El planteamiento inicial del proceso de reestructuración de Bankia también contempla la salida de 2.510 trabajadores, de los que de los que 1.118 corresponderían a la red comercial y otros 817 a los servicios centrales.

Además, se prevé el recorte de 200 puestos de trabajo con motivo de la digitalización y la salida de unos 375 empleados que actualmente se encuentran en excedencia voluntaria por la aplicación de otros ERE y que se incorporarán a partir de 2018.

Bankia y BMN cuentan conjuntamente con 17.531 empleados, por lo que el ajuste planteado supondría la salida del 14,32% de la plantilla de la sociedad resultante de la fusión.

Por el momento, los sindicatos han solicitado reducir hasta 1.800 el número de salidas del proceso y requieren prejubilaciones a partir de los 55 años con convenio con la seguridad social hasta los 65 años, en vez de prejubilaciones desde los 57 años con convenio hasta los 63, como propone Bankia.

Por el momento, Bankia ya ha recibido todas las autorizaciones exigidas por las autoridades pertinentes en relación con el proceso de integración, por lo que está previsto que las acciones que emitirá la entidad para atender el canje de fusión con BMN sean admitidas a negociación en los mercados españolas a partir del próximo 12 de enero.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aitor Esteban alerta de que “se consolida una mayoría negativa” en el Congreso y pone en duda la estabilidad de la legislatura

Publicado

en

Aitor Esteban
Aitor Esteban

El presidente del PNV, Aitor Esteban, ha lanzado un mensaje de advertencia sobre la situación política en el Congreso de los Diputados, donde, según ha asegurado, “empieza a conformarse una mayoría negativa” que está complicando el avance de la legislatura. Esteban ha señalado tanto la falta de Presupuestos Generales del Estado como el creciente desmarque de partidos clave como Podemos y Junts, lo que, en su opinión, dificulta la gobernabilidad.

“Una mayoría que se está consolidando”

En una entrevista en la Cadena SER, Esteban explicó que en la Cámara Baja “empieza a consolidarse una mayoría negativa, que no se une por un motivo común, sino por votar que no”. Según el dirigente del PNV, esta situación se ha hecho visible en votaciones recientes, como el rechazo al decreto antiapagón, donde PP, Vox y UPN votaron en contra junto a Podemos, Junts, BNG y Chunta Aragonesista.

El dirigente vasco advirtió de que esta mayoría “antes era más esporádica, pero ahora se está consolidando”, lo que, sumado a la falta de un proyecto de Presupuestos y los casos de corrupción que afectan tanto al PSOE como al PP, genera un escenario de gran incertidumbre.

Críticas al Gobierno y a los socios de investidura

Esteban también ha apuntado directamente a la falta de iniciativa del Gobierno de Pedro Sánchez, al que reprocha haber perdido el control de la agenda parlamentaria. Respecto a Podemos, dijo que “no ha tenido ninguna intención de darle oxígeno al Gobierno”, mientras que de Junts afirmó que “está con una agenda muy propia y lo demás parece que no existe”.

El líder del PNV comparó esta situación con la República de Weimar, caracterizada por mayorías inestables que dificultaban cualquier avance político, aclarando que en España “confluyen diferentes votos negativos por circunstancias e intereses distintos que terminan por desestabilizar al Ejecutivo”.

Feijóo y la moción de censura: “no hay mayoría suficiente”

Esteban también descartó cualquier posibilidad de una moción de censura encabezada por Alberto Núñez Feijóo, líder del PP. Argumentó que “no hay mayoría suficiente” porque dependería de Vox, apoyo que el PNV considera incompatible, y porque el propio Feijóo “no suscita apoyos suficientes y se encarga de que no haya ninguna posibilidad porque pisa todos los charcos”.

El presidente del PNV reveló, además, que desde su elección en marzo, Feijóo “no ha tenido ningún contacto ni ha llamado”.

Un futuro incierto para la legislatura

Aitor Esteban admitió que el futuro de la legislatura “tiene difícil pronóstico” y que el Gobierno debería centrarse en sacar adelante medidas prioritarias, como las relacionadas con el paquete energético o la reciente ley de secretos oficiales, dejando claro que la estrategia del PNV será seguir “pleno a pleno, partido a partido”, mientras aumentan los casos de corrupción y la tensión política en el Congreso.

 

 

Continuar leyendo