Síguenos

Valencia

Mazón ve «desproporcionadas» las nuevas medidas restrictivas del Consell

Publicado

en

Alicante, 9 jul (EFE/OP).- El presidente de la Diputación de Alicante y presidente del PP de la Comunitat valenciana, Carlos Mazón, ha considerado «desproporcionadas, injustas y discriminatorias» las medidas adoptadas por el Consell para intentar frenar el repunte de contagios de coronavirus en la Comunitat y que afectan «negativamente» al sector del ocio y la hostelería.

Mazón se ha reunido este viernes en el Palacio Provincial con dirigentes de la Coordinadora de Empresas de Ocio y Hostelería de la Comunitat Valenciana (CEOH) con el objetivo de valorar las nuevas disposiciones que este colectivo no comparte porque, «lejos de ser el problema, somos parte de la solución».

El encuentro ha contado con la presencia del director del Patronato de Turismo Costa Blanca, José Mancebo; el presidente de CEOH, Lalo Díez, los presidentes de la Asociación de Restaurantes de Alicante (ARA), César Anca, y de la de Locales de Ocio y Restauración de Alicante (ALROA), Javier Galdeano, y los representantes de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Elche, Francisco Linares, y de Altea, Franz Haubiz.

Tanto Mazón como Díez han pedido conocer los informes técnicos que menciona la Conselleria de Sanidad y en base a los cuales se ampara para haber decretado el cierre anticipado de los locales de ocio y hostelería.

«Estamos en un momento controvertido, complicado e injusto para el sector, por lo que queremos ratificar nuestro compromiso, apoyo y defensa a la hostelería y el ocio nocturno, así como nuestro rechazo a las medidas anunciadas ayer por el president de la Generalitat, porque nos parecen desproporcionadas, injustas y que se enfocan exclusivamente sobre un colectivo que lejos de ser el problema está siendo parte de la solución», ha dicho Mazón.

A este respecto, el presidente de la Diputación de Alicante ha avanzado en su comparecencia ante los medios de comunicación que él hubiera planteado incluso «ampliar el horario de la hostelería y del ocio nocturno para minimizar los ‘botellones’ y las fiestas privadas» como una de las muchas medidas que se podrían tomar sin dañar al sector más afectado por la pandemia.

Ha señalado que, si de él hubiera dependido, «no habría discriminado de manera injustificada a la hostelería y al ocio nocturno, no anunciaría las mismas ayudas veinte veces y pondría en marcha, como lo estoy haciendo en la Diputación de Alicante, un plan a corto, medio y largo plazo».

«Ya hemos bajado los impuestos, habilitado partidas extraordinarias para autónomos y profesionales, e implementado un plan concreto para la hostelería», ha recordado.

Según Mazón, se tendría que haber reforzado la presencia policial en concentraciones ilegales, tomar medidas para restringir aglomeraciones en el ámbito privado, no despedir a 3.000 sanitarios a las puertas del verano y no establecer toques de queda selectivos que propician la movilidad entre poblaciones.

«Se trata de la no criminalización y de mantener el mismo criterio», ha insistido el presidente de la Diputación de Alicante, quien ha añadido que «si no se hubieran tomado decisiones injustas, sin señalar desproporcionadamente a quien no lo merece, estaríamos en otro escenario».

«Estamos indignados ante la falta de un criterio que cambia cada día, ante la falta de previsión y de responsabilidad. Tenemos un Gobierno de España que ha trasladado toda la responsabilidad a las comunidades autónomas y ahora la Generalitat traslada esa responsabilidad a los jóvenes, a la hostelería y al ocio nocturno», ha criticado Mazón.

«Cómo es posible que la Comunitat que más está desprotegiendo a los jóvenes, a la cola en vacunación de este colectivo, esté señalándoles como los principales responsables de la actual situación», se ha preguntado.

Por todo ello, Mazón ha trasladado su apoyo y el de la Diputación de Alicante a las reivindicaciones del sector, «frente a la descoordinación, imprevisión y falta de rigor de la Generalitat y para dejar de señalar con el dedo a unos profesionales que trabajan con esfuerzo por habilitar lugares controlados, con separación y observancia rigurosa de la normativa, frente a los jóvenes que buscan su propia escena privada que es donde mayor contagio hay».

Mazón ha arremetido también contra lo que considera un «engaño» al sector por parte de la Generalitat, que, según el presidente de la Diputación de Alicante, ha anunciado en reiteradas ocasiones ayudas por importe de 4,8 millones de euros.

«Basta ya de engañar al sector, de anunciar muchas veces la misma partida económica, que no aumenta por anunciarla más, porque es el mismo anuncio que hace desde noviembre», ha reprochado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo