Cultura
“Me llamo Gennet”, un ejemplo real de superación llega a la gran pantalla
Publicado
hace 6 añosen

Madrid, 11 Mar.- Este martes 12 de marzo, a las 11:30 horas en Cinesa proyecciones, Madrid, se presenta la película “Me llamo Gennet”. “Vencí al silencio y a la oscuridad”. Así podría resumirse el intenso periplo vital de Gennet Corcuera, la primera persona sordociega europea que ha logrado un título universitario. “Me llamo Gennet” supone la primera incursión del cineasta y productor Miguel Ángel Tobías en el terreno de la ficción tras una larga trayectoria en el cine documental social y comprometido. El 5 de abril en cines de toda España.
Basada en una historia real, narra la vida de Gennet Corcuera, desde su infancia previa a ser abandonada en un centro de acogida de Adís Abeba, en Etiopía, hasta convertirse en la primera persona sordociega que consigue un título universitario en Europa. La cinta recoge sus especialices recuerdos, marcados por su difícil proceso de integración y aprendizaje en un mundo donde no había lugar para gente como ella.
“Desde que conocí la historia de Gennet en los medios cuando se licenció, supe que era una gran historia que merecía ser llevada a la gran pantalla”, confiesa Tobías. “En principio iba a ser una película documental, hasta que conocí a Gennet. Tras muchas horas de conversación, conociendo la historia de toda su vida, me di cuenta de que esta tenía que abordarse desde un gran proyecto de ficción. Lo consulté con Gennet, porque quería que fuese la actriz de toda la etapa adulta. Mi sorpresa fue que me dijo que sí. Su interpretación es espectacular”.
Imagen de la web oficial de Miguel Ángel Tobías
Rodada en España y Etiopía, está protagonizada por Gennet Corcuera, Miriam Díaz-Aroca, Ángela Molina, Miki Molina, Zewdu W. Mariam y el propio Miguel Ángel Tobías. Producida por Acca Media y coproducida por TVE. La distribución de la película en cines correrá a cargo de Versión Digital. Cuenta con la colaboración de la Fundación Telefónica y Fundación Historias Que Deben Ser Contadas.
Estreno solidario
El jueves 4 de abril se celebrará un pase solidario, un preestreno en formato eventcinema, en cines de toda España. Los beneficios de este prestreno irán destinados íntegramente a la Asociación de Sordociegos de España (ASOCIDE). Además, el 10% de los beneficios de la recaudación de la película irán destinados a la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE).
Sinopsis
La joven sordociega Gennet Corcuera comienza una nueva etapa de su vida en la que por primera vez vive sola e independiente, trabajando de maestra. Preparando una próxima conferencia, trata de reunir y dar forma escrita a sus especiales recuerdos: las fugaces visiones de su Etiopía natal durante la terrible hambruna de 1984 (donde captó la atención y los cuidados de Carmen Corcuera, suegra del embajador de España en Addis Abeba, que, para conseguir su adopción, pasó dos años trabajando en el centro de acogida donde Gennet fue abandonada); su difícil proceso de integración y aprendizaje en un mundo donde no había lugar para gente como ella; los recuerdos desvaneciéndose en la memoria de Carmen; y el gran logro de convertirse en la primera mujer sordociega europea que consigue un título universitario.
Cine comprometido
Sólo en Europa hay 3 millones de personas sordociegas; no existen datos fiables a nivel mundial. En España este colectivo lo conforman 100.000 personas. La sordoceguera es una de las grandes discapacidades de nuestros días y también la más desconocida. Las personas sordociegas tienen necesidades específicas y requieren de una atención personalizada para progresar. Sólo cuando se experimenta personalmente o cuando se vive de cerca con personas que tienen esta discapacidad uno puede entender el aislamiento y el sufrimiento que supone vivir sin enterarse de lo que pasa a tu alrededor, desconectado de ámbitos tan básicos como el acceso a la información, la educación, la capacitación profesional, el trabajo, las relaciones sociales o la actividad cultural.
“La labor principal, a la cual Me llamo Gennet va a contribuir, es sensibilizar a la sociedad sobre lo que supone la sordoceguera y todo lo que este colectivo es capaz de conseguir con los recursos necesarios”, explica Miguel Ángel Tobías.
Una historia real
Gennet Corcuera tiene 37 años. Es etíope. No ve, no oye, y no tiene olfato. Con tan sólo 3 años, tras quedarse sordociega debido a una infección, es abandonada en un orfanato. Era 1984, y Etiopía, un lugar azotado por el hambre y la miseria. Podía haber sido el final, pero el destino salva a Gennet.
Carmen Corcuera se cruza en su vida y decide adoptarla y traerla a España. Empieza a estudiar en un colegio de educación especial de la ONCE, donde por primera vez convive con personas como ella, donde aprende a comunicarse a través de la lengua de signos y donde se le permite desarrollarse. Saca un 7.2 en Selectividad y llega a la Universidad, donde estudia Educación Especial, convirtiéndose en la primera mujer sordociega europea que consigue un título universitario Actualmente trabaja como educadora especial en el único centro residencial especializado en sordoceguera que hay en España.
Imagen de la web oficial de Miguel Ángel Tobías
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Cultura
El poder profético del cine: películas y series que anticiparon catástrofes y atentados
Publicado
hace 24 horasen
20 agosto, 2025
El cine y la televisión han sido siempre un espejo de la sociedad, pero en ocasiones han ido más allá, convirtiéndose en lo que muchos llaman un “oráculo cultural”. A lo largo de la historia, películas y series han anticipado con sorprendente exactitud catástrofes naturales, crisis globales e incluso atentados terroristas. ¿Coincidencia, intuición de los guionistas o simple estadística?
En este artículo exploramos los casos más impactantes de producciones audiovisuales que parecieron predecir tragedias reales y analizamos por qué la ficción tiene esta capacidad visionaria.
Cuando la ficción se adelantó a la realidad
Desde los inicios del séptimo arte, algunos creadores han demostrado una sensibilidad especial para captar los miedos y tensiones de su época. Esa capacidad de observación, unida a la imaginación, ha dado lugar a obras que, sin proponérselo, terminaron “profetizando” sucesos que marcaron la historia.
El caso más célebre es el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, pero no es el único. Epidemias globales, accidentes aéreos, desastres nucleares y crisis políticas también fueron anticipados en la gran pantalla.
Películas que anticiparon catástrofes y atentados
1. “Armaggedon” y “Deep Impact” (1998): el miedo a los asteroides
En los años 90, dos superproducciones de Hollywood imaginaron un asteroide impactando contra la Tierra. Aunque en aquel momento parecía ciencia ficción, apenas dos décadas después la NASA creó el programa DART, destinado a desviar asteroides, tras detectar objetos potencialmente peligrosos en la órbita terrestre.
2. “El hundimiento del Titanic” (1898 en la literatura y 1997 en el cine)
Lo más inquietante no es la película de James Cameron, sino la novela “Futility” (1898), escrita por Morgan Robertson, que describía el hundimiento de un barco llamado Titan con detalles escalofriantemente similares al naufragio real del Titanic en 1912. El cine retomó después esa narrativa, confirmando cómo la ficción puede adelantarse a tragedias históricas.
3. “The China Syndrome” (1979) y el accidente de Three Mile Island
La película, protagonizada por Jane Fonda, narraba un accidente en una central nuclear por fallos técnicos. Apenas doce días después de su estreno, ocurrió el accidente nuclear de Three Mile Island en Pensilvania, el más grave en la historia de Estados Unidos.
4. “Super Mario Bros” (1993) y las Torres Gemelas
Aunque es una comedia de fantasía, varias escenas muestran un paisaje urbano con las Torres Gemelas parcialmente destruidas, algo que años después evocó inevitablemente el 11-S.
5. “The Siege / Estado de sitio” (1998) y los atentados en Nueva York
Este thriller protagonizado por Denzel Washington mostraba ataques terroristas en Manhattan y la posterior militarización de la ciudad. Tres años después, los atentados del 11 de septiembre convirtieron la ficción en una inquietante realidad.
Series que predijeron tragedias y atentados
1. “Los Simpson” y el 11-S
En el episodio “Marge vs. the Monorail” (1993), aparece una imagen en la que un folleto promociona un viaje a Nueva York con las Torres Gemelas y un “9” al lado, lo que muchos interpretaron tras los atentados como una referencia al 11-9 (11 de septiembre). Aunque probablemente fue casualidad, la coincidencia dio pie a teorías conspirativas.
2. “The Lone Gunmen” (2001), el spin-off de “Expediente X”
La serie se estrenó en marzo de 2001, solo seis meses antes del 11-S. En su primer capítulo, un avión era secuestrado con la intención de estrellarlo contra las Torres Gemelas. El episodio generó un enorme debate después de los atentados reales.
3. “Utopia” (2013) y la pandemia
La serie británica mostraba un virus creado en laboratorio para reducir la población mundial. Aunque era ficción, tras la pandemia del COVID-19 muchos espectadores recordaron con inquietud su parecido con la realidad.
4. “Chernobyl” (2019) y la amenaza nuclear
Aunque estrenada décadas después del accidente real, su éxito reavivó la conciencia social sobre los riesgos nucleares. Poco después, la guerra en Ucrania situó a la central de Zaporiyia en el centro de la preocupación mundial, confirmando que la narrativa audiovisual tiene eco en la actualidad.
¿Coincidencia o intuición creativa?
Existen varias teorías sobre este fenómeno:
-
Sensibilidad social: los guionistas captan tensiones políticas, tecnológicas y ambientales que tarde o temprano pueden estallar.
-
Efecto espejo: la ficción influye en la percepción colectiva y, en ocasiones, inspira comportamientos reales.
-
Casualidad estadística: al producirse miles de películas y series cada año, algunas coincidencias son inevitables.
La cultura popular como oráculo
Más allá de la conspiración, lo que queda claro es que la cultura audiovisual funciona como una especie de radar social. Al anticipar escenarios extremos, prepara a las sociedades para contemplar lo impensable.
Desde la ciencia ficción que advirtió sobre pandemias hasta thrillers que retrataron ataques terroristas en Nueva York, el cine y las series han demostrado tener un poder inquietante: el de acercarnos al futuro antes de que suceda.
El cine y la televisión no predicen el futuro en sentido literal, pero sí construyen espejos deformados de nuestra realidad que, en ocasiones, terminan reflejando hechos reales con precisión profética. Estas coincidencias no solo alimentan teorías conspirativas, sino que también revelan la capacidad de los creadores para detectar los miedos y amenazas latentes de la sociedad.
Lo que parece magia o profecía es, en muchos casos, intuición narrativa y observación aguda de la realidad. Y quizá ese sea el auténtico poder del cine: mostrarnos, a través de historias imaginadas, los peligros que acechan en nuestro horizonte.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder