Síguenos

Valencia

El Mediterráneo, «un caldero» en ebullición donde las danas se aceleran e intensifican

Publicado

en

Calentamiento mar mediterráneo
Estado del mar en Sa Mesquida, en el municipio menorquín de Mahón, en una imagen de archivo. EFE/ David Arquimbau Sintes

Madrid, 18 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- Con registros de más de 30 grados este verano, las aguas del Mediterráneo son caldo de cultivo cada vez más de danas intensas: se trata de un caldero «donde el aire hierve por los bordes, todo se va cociendo», es un pequeño laboratorio donde los procesos tienen más posibilidad de acelerarse, según expertos.

El Mediterráneo y las danas

Para este miércoles precisamente, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé lluvias otoñales fuertes en buena parte del Mediterráneo, con cuatro comunidades en alerta, especialmente el litoral de Tarragona (Cataluña) y Castellón (Comunidad Valenciana), que han activado nivel naranja (riesgo importante) ante acumulaciones de hasta 70 litros por metro cuadrado en tres o cuatro horas.

Pero más allá de episodios meteorológicos estacionales, la crisis climática global es un fenómeno que está afectando no solo al calentamiento de la atmósfera sino además a la temperatura de los océanos, aunque el proceso afecta más lentamente al agua que al aire.

Temperaturas récord

El Mediterráneo es un mar peculiar de pequeñas dimensiones, con temperaturas récord una vez más este verano; se trata de una especie de «laboratorio pequeñito de procesos que en escalas mas grandes podrían ser menos intensos o menos acelerados», y en donde «todo se va cociendo», desde el calentamiento de las emisiones de contaminantes, hasta la producción de ozono, u otros.

Así lo ha explicado a Efe la directora científica del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3), María José Sanz, bióloga experta en el estudio de los efectos de la contaminación atmosférica y el ciclo de carbono y miembro además del panel de investigadores sobre cambio climático IPCC de la ONU.

El calentamiento de las masas de agua por la crisis climática es más lento que el de la atmósfera y «hasta ahora no se había observado de forma ostensible», ha añadido la investigadora.

Los datos más preocupantes

El Mediterráneo, como otros mares que bañan las costas españolas, se está calentando; en verano registró niveles récord y ahora, en vísperas del inicio del otoño, la temperatura superficial en gran parte de su litoral se sitúa entre 1 y 2 grados por encima de lo habitual, con 24-26 grados en general, salvo en el Estrecho, según datos de los meteorólogos.

En declaraciones a Efe, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Luis Bañón ha explicado que «cuanto más caliente esté el Mediterráneo, mayor es el vapor de aire que circula sobre dicho mar», algo que puede aumentar los flujos de humedad «con el combustible necesario para que las precipitaciones sean eficientes», pero no como desencadenante de tormentas por sí solas.

El calentamiento del Mediterráneo

Sobre el posible efecto del calentamiento del Mediterráneo en las lluvias de carácter otoñal que sacudirán al Mediterráneo estos días ,y que podrían acabar afectando a casi toda España, el responsable de la Aemet ha insistido en que la anomalía térmica del mar podría ser «un elemento a sumar algo, pero no determinante para desencadenar fenómenos».

De cara al futuro, el progresivo aumento de las temperaturas del Mediterráneo podría agravar la intensidad de las danas que se formen en este mar, un enclave en donde concluyen distintos factores que generan procesos con más posibilidades de acelerarse, ha insistido la directora científica del BC3.

Ha destacado por ello, la importancia de entender muy bien las distintas interacciones en el entorno de ese mar, entre la atmósfera con el territorio, con las masas de agua, etcétera.

Cuanto más alta sea la temperatura del mar, mayor será la probabilidad de lluvias torrenciales, al aumentar el vapor de agua del aire que interacciona con la masa fría polar que suele situarse frecuentemente sobre la península como desprendimiento del chorro polar. ‘

El futuro que nos espera

En cuanto a la frecuencia con la que se producirán previsiblemente las danas dentro de ese contexto de mayor vapor de agua por el calentamiento del mar, lo que más influirá será el momento en el que se descuelguen las masas de aire frío, ha añadido.

A nivel de biodiversidad, la investigadora ha lamentado el impacto de las altas temperaturas del mar sobre las especies que lo habitan porque tienen «un rango de tolerancia»; las que se pueden mover se desplazarán, pero las que no son capaces, «pueden morir» a causa de las olas de calor en el océano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo