Síguenos

Empresas

Mercadona incorpora a Ana Canals para garantizar la máxima calidad en seguridad alimentaria

Publicado

en

Mercadona seguridad alimentaria

Valencia, 22 de octubre de 2024.- El Comité Científico de Mercadona, compuesto por cientí- ficos independientes de reconocido prestigio que prestan apoyo técnico a la compañía con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria, se ha reunido en Valencia con el objetivo de abordar la evaluación, gestión y comunicación del riesgo en materia de se- guridad alimentaria.

En la jornada se ha dado la bienvenida a Ana Canals, de nueva incorpora- ción, como doctora en Ciencias Biológicas y experta en gestión y evaluación de riesgos en las Administraciones Públicas.

Con su inclusión, el Comité en España cuenta ya con un total de 11 profesionales que prestan su apoyo técnico para garantizar siempre la calidad con la seguridad alimentaria de todos sus productos.

 

La jornada ha transcurrido en un entorno de trabajo donde se ha debatido sobre los efectos de la desinformación en seguridad alimentaria sobre el consumidor, cómo informar sobre los ries- gos, los mitos y realidades que giran en torno a ellos y la importancia de la rigurosidad, veraci- dad y transparencia informativa, entre otros temas de interés.

 

Ana Canals, en concreto, como experta en evaluación y gestión de riesgos en el sector público, ha expuesto la necesidad de que el sector privado y las Administraciones Públicas colaboren, “como implicados”, en la lucha contra la desinformación, en una jornada en la que también han intervenido los científicos José Juan Rodríguez, doctor en veterinaria y experto microbiólogo por la Universidad Autónoma de Barcelona, y José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y experto en Biología Molecular por la Universidad Politécnica de Valencia.

 

José Juan Rodríguez, por su parte, ha destacado que “es fácil desinformar, mezclando infor- mación real, en un entorno manipulado. Actualmente hay mucha información pública, que re- fleja los principales puntos en los que hay que mejorar la gestión de la producción de los ali- mentos”. Para José Miguel Mulet, “las fake news venden miedo y un consumidor asustado es un consumidor fácil de engañar”.

 

Otros expertos presentes también han compartido la misma visión y mostrado gran preocupa- ción por este tema. “Vivimos rodeados de lo que ahora se llama fake news. Están presentes en todas las facetas de nuestra vida y la alimentación no se queda fuera. Es hora de que todos los que de verdad investigamos día a día en esta área del conocimiento demos la cara, desmonte- mos estos bulos con argumentos científicos y, sobre todo, le expliquemos a la sociedad lo que estamos haciendo”, según Daniel Ramón, doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de Valencia y actualmente vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de la empresa norteameri- cana ADM (Archer Daniels Midland Co).

De ahí la apuesta de Mercadona por un asesoramiento científico en las situaciones en que se requiera asistencia en las especialidades de cada miembro del Comité. “Con este encuentro, la compañía avanza en cómo abordar de forma eficaz la comunicación del riesgo, que resulta de especial relevancia en la formación de los consumidores en aras a que dispongan de una infor- mación veraz, con base científica, transparente para el consumidor y sin sesgos, que no fo- mente ni el alarmismo ni el exceso de confianza en materia de seguridad alimentaria”, según Angels Millán, directora del Comité Científico de Mercadona en España.

 

Sobre Ana Canals

Ana Canals Caballero, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Ma- drid, cuenta con una sólida trayectoria en investigación en inmunología y biología molecular tanto en España como en Estados Unidos. En los últimos 16 años, su labor se ha enfocado en la seguridad alimentaria en la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y en el Ministerio de Sanidad. Ha coordinado la actividad de la Autoridad Europea de Seguridad Ali- mentaria (EFSA) en España y liderado iniciativas en políticas de seguridad alimentaria en di- versos grupos de trabajo de la Comisión Europea, así como en los consejos EPSCO y ENVI y en la OMS a nivel internacional.

En esta nueva etapa, mantiene su compromiso con la formación, colaborando en másteres y tutorizando cursos de la Comisión Europea sobre crisis de seguridad alimentaria, así como en consultorías y comités en seguridad alimentaria.

 

El Comité Científico de Mercadona

Mercadona cuenta desde hace años con un asesoramiento externo independiente, científico, transparente y de reconocido prestigio internacional. Este “comité de sabios”, formado por 18 científicos de diferentes especializaciones de España y Portugal, presta formación, información, apoyo técnico y asistencia científica en distintas especialidades, con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria en los procesos y productos de la compañía.

En lo que respecta a la composición del Comité Científico de España, a los científicos José Juan Rodríguez, José Miguel Mulet y Ana Canals se suman Arturo Anadón, doctor en Ve- terinaria (Universidad Complutense de Madrid); Ana Troncoso, doctora en Farmacia (Univer- sidad de Sevilla); Andrés Otero, doctor en Veterinaria (Universidad de León); Andreu Palou, doctor en Bioquímica (Universidad de Islas Baleares); Juan José Badiola, doctor en Veterina- ria (Universidad de Zaragoza) y actual presidente del Comité; Pilar Vinardell, doctora en Far- macia (Universidad de Barcelona); Santiago Pascual, doctor en Biología (Universidad de Vigo) e investigador en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y Daniel Ramón, doctor en Ciencias Biológicas (Universitat de València) y actualmente vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de la empresa norteamericana ADM (Archer Daniels Midland Co).

 

 

Miembros del Comité Científico de España que asistieron al encuentro

 

 

Intervención de Ana Canals en la jornada

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Ayudas y subvenciones en 2025: el nuevo marco de apoyo a familias, vivienda y empleo en España

Publicado

en

Durante 2025, España ha consolidado un sistema de ayudas públicas orientado a reforzar la protección social y aliviar el impacto del encarecimiento de la vida. Las administraciones central y autonómicas han ampliado los mecanismos de apoyo dirigidos a familias, desempleados y colectivos con ingresos inestables, integrando fondos europeos destinados a reducir desigualdades y mejorar la eficiencia energética de las viviendas. 

Según el Ministerio de Inclusión, cerca de 1,8 millones de hogares han recibido algún tipo de prestación durante el ejercicio, lo que refleja una cobertura más amplia aunque desigual entre territorios. Las políticas vigentes priorizan el mantenimiento del poder adquisitivo, la conciliación y el acceso a la vivienda asequible. 

Refuerzo de las prestaciones familiares y apoyo a la maternidad 

La protección de las familias sigue siendo uno de los pilares del marco social de 2025. Las prestaciones por hijo a cargo se mantienen en torno a 100 euros mensuales por menor para rentas inferiores a 27.000 euros anuales, mientras que las deducciones por maternidad se amplían a trabajadoras con empleo parcial o discontinuo. 

Entre los recursos disponibles, destacan las guías informativas que reúnen las distintas opciones de apoyo económico para hogares monoparentales. Las ayudas para madres solteras padre reconocido ofrecen una visión actualizada de los programas y prestaciones a los que pueden acceder las familias con un solo progenitor, desde deducciones fiscales hasta subsidios autonómicos o becas escolares. Estos mecanismos, vigentes en la mayoría de comunidades, buscan aliviar la carga económica y garantizar la igualdad de acceso a los servicios básicos. 

Comunidades como Andalucía o la Comunidad Valenciana han reforzado programas complementarios que cubren parte de los gastos de guardería, material escolar o suministros del hogar. La digitalización de los trámites ha reducido los plazos de solicitud, aunque las cuantías varían según la comunidad y el nivel de renta familiar. 

Vivienda y rehabilitación energética: prioridades compartidas 

El acceso a una vivienda digna continúa siendo uno de los retos más relevantes. El Plan Estatal de Vivienda 2025 ha concentrado sus esfuerzos en el alquiler social y en la mejora de la eficiencia energética de los edificios. Las subvenciones para la rehabilitación, financiadas con fondos Next Generation, cubren hasta el 40 % del coste de las reformas orientadas a reducir el consumo eléctrico o mejorar el aislamiento térmico. 

Algunas autonomías han ampliado los programas con ayudas al alquiler para jóvenes y familias con rentas bajas, vinculadas al precio medio del mercado local. Estas iniciativas pretenden contener el aumento de los precios y fomentar la ocupación de vivienda disponible en núcleos urbanos y rurales. 

Empleo, formación y apoyo a desempleados 

Las políticas de empleo se han centrado en mejorar la inserción de los colectivos con más dificultades para acceder al mercado laboral. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) impulsa programas de recualificación profesional y formación digital, en colaboración con empresas y centros de FP dual. Los contratos bonificados en sectores con déficit de mano de obra —como la hostelería o la sanidad— han aumentado un 12 % respecto al año anterior. 

Además de las medidas oficiales, algunos portales especializados ofrecen información útil sobre las ventajas y reducciones disponibles para quienes buscan trabajo. Los descuentos para desempleados reúnen opciones de ahorro en transporte, formación y servicios básicos, y ayudan a reducir el gasto cotidiano durante el periodo de búsqueda activa de empleo. 

El refuerzo de la orientación laboral y la coordinación entre los servicios autonómicos y estatales apuntan a una estrategia más integral. El reto sigue siendo trasladar las ayudas al terreno práctico, garantizando que quienes más lo necesitan puedan acceder a ellas con agilidad y transparencia. 

Continuar leyendo