Síguenos

Extraofficial

¿De dónde y quién sacó el nombre de Mercadona?

Publicado

en

mercadona nombre origen

En las últimas horas se ha desvelado uno de esos misterios que seguían latentes: ¿De dónde y quién sacó el nombre de Mercadona? Y ha sido la propia empresa a través de redes sociales cuando a la pregunta de una usuaria le ha desvelado a golpe de tuit la historia y el origen de una de las marcas más grandes de España.

En la red social Twitter la usuaria @psesasoyyo preguntó a la cadena: «hola @Mercadona ¿podría explicarme el origen del nombre? es que he leído que viene de mercado y dona (mujer), que viene de una pasta italiana mercadonna, y que es simplemente una forma de decir mercado, pero no se cuál es real».

Mercadona nombre origen

La pregunta lanzada por esta usuaria de redes sociales que tiene más de 1.500 seguidores pronto desató el debate,  pero la cadena valenciana de supermercados contestó revelando el secreto: «¡Hola! Te informamos que el origen del nombre de Mercadona surge de Francisco Roig, hermano de nuestro Presidente, cuando vieron en Italia el nombre en unas pastas italianas y decidieron quitarle una «n». Gracias y un saludo».

La empresa de Juan Roig ha puesto fin a uno de los últimos debates generados en Twitter ante la aplaudida sorpresa del resto por la sincera contestación.

Mercadona es una compañía de supermercados, de capital 100% español y familiar, que da trabajo a 95.000 personas y tiene por objetivo satisfacer las necesidades en alimentación, higiene personal y cuidado del hogar y mascotas de sus clientes.

 

La historia de Mercadona

Fue en 1977 cuando el matrimonio formado por Francisco Roig Ballester (1912-2003) y Trinidad Alfonso Mocholí (1911- 2006) inicia la actividad de Mercadona dentro del Grupo Cárnicas Roig. Las entonces carnicerías del negocio familiar se transforman en ultramarinos.

En 1981 Juan Roig y su esposa, junto a sus hermanos Fernando, Trinidad y Amparo, compran Mercadona a su padre. La empresa cuenta con 8 tiendas de aproximadamente 300 m2 de sala de ventas. Juan Roig asume la dirección de la compañía, que inicia su actividad como empresa independiente.

En 1992 se alcanzan las cifras de 10.000 trabajadores y 150 tiendas.

En 1996 llega el nacimiento de las marcas Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy. Apertura del supermercado número 200, en Segorbe (Castellón). Se firma el primer convenio de empresa para todos los trabajadores.

En 1999 finaliza el proceso, iniciado en 1995, de convertir en fijos a todos los miembros de la plantilla, que en esos momentos era de 16.825 trabajadores.

En 2007 se convierte en la cuarta empresa del mundo mejor valorada en reputación corporativa, de acuerdo con el estudio del Reputation Institute de Nueva York.

Y en 2018 se produce el lanzamiento en València del nuevo servicio de venta online. Implantación de la nueva sección de “Listo para Comer”.

En 2019 el proyecto de internacionalización se convierte en realidad con la apertura de la primera tienda en Portugal.

En 2020 llega la pandemia y sus 95.000 trabajadores estuvieron en primera línea día tras día.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Extraofficial

Rus informó a Benavent de que se le investigaba y le pidió que se fuera

Publicado

en

Rus informó a Benavent de que se le investigaba y le pidió que se fuera
Archivo/ EFE / KAI FORSTERLING.
El expresidente de la Diputación de Valencia con el PP Alfonso Rus, a su llegada a la Ciudad de la Justicia para el juicio de Imelsa, en una imagen reciente. EFE/Ana Escobar

València, 3 feb (OFFICIAL PRESS/EFE).- Uno de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que ha testificado este viernes en el juicio de la segunda pieza del caso Imelsa ha asegurado que el exgerente de esta empresa pública y autodenominado ‘yonqui del dinero’, Marcos Benavent, les dijo que «Alfonso Rus y otras personas» le advirtieron a finales de 2014 de que se le investigaba y que debía «dejarlo todo solucionado» e irse del país.

La Sección Segunda de la Audiencia de Valencia ha celebrado este viernes la séptima sesión del juicio por la pieza del caso Imelsa que investiga la contratación irregular de trabajadores en las empresas públicas Imelsa (provincial) y Ciegsa (autonómica).

Este agente ha explicado que inició la investigación tras recibir, por parte de la Fiscalía, unos audios que fueron entregados al Ministerio Público por la entonces diputada de EU y actualmente consellera Rosa Pérez Garijo.

«Benavent explica en una de sus declaraciones, en 2015, que una de las cosas que hizo como gerente de Imelsa fue contratar a personal que realmente no desempeñaba ninguna función en la empresa. Por eso pedimos datos a la Seguridad Social, a la Agencia Tributaria… Muchos de estos contratados eran asesores, y determinamos quiénes eran y cuál había sido su trabajo real», ha declarado este testigo.

Los contratos, según ha dicho este agente de la UCO que les contó Benavent, eran decididos por él mismo o «a petición de empresarios, como José Adolfo Vedri, o pedidos como favores por Alfonso Rus o Emilio Llopis».

Las defensas de los procesados en la segunda de las piezas del caso Imelsa que ha llegado a la fase de juicio han tratado -al igual que sucedió en la primera de las causas- de dudar de la integridad de los soportes en los que se contenían los audios que dieron inicio al caso, así como de su custodia y volcado.

Los agentes de la Guardia Civil han explicado que trabajaron con una copia de los audios contenidos en la memoria portátil o «pendrive» de la marca Kingston entregado por Pérez Garijo al fiscal.

Sin embargo, en la causa consta un segundo «pendrive» (de la marca Intenso) entregado por el exsuegro de Marcos Benavent, Mariano López, con los mismos audios -según sostiene el fiscal- extraídos de un ordenador que Benavent dejaba en su casa.

Un informe pericial encargado por la defensa de Alfonso Rus e incorporado a esta causa (no a la primera porque Rus no estaba procesado en ella) concluye que el contenido de ambos «pendrives» no es idéntico, pues tienen una diferente estructura de carpetas y hay ficheros que están en el primero pero no en el segundo.

Ademas, esta pericial concluye también que el ordenador del que supuestamente se extrajeron dichos audios no ha contenido jamás archivos similares a los hallados en los «pendrives».

Los agentes de la Guardia Civil han afirmado que comprobaron que los audios analizados eran iguales en ambos dispositivos.

En el primero de los juicios de este macrocausa el tribunal avaló como prueba las grabaciones que efectuó Benavent durante años y que dieron inicio a esta causa, e inadmitió todas las dudas que sembraron las defensas sobre la custodia, volcado y posible manipulación de las mismas.

«Se concluye que las transcripciones de las grabaciones realizadas por Benavent de conversaciones particulares en las que intervenía se corresponden con el material efectivamente entregado, tanto en el pendrive Kingston como en el pendrive Intenso», señaló el tribunal en su sentencia.

«Una vez efectuada la grabación en el servidor de los equipos de la UCO, se trabajó en todo momento con copias. Los pendrives están incorporados a las actuaciones, tanto el aportado por doña Rosa (Pérez Garijo), como el aportado por don Mariano (López, exsuegro de Benavent), habiéndose comprobado que los audios de las presentes actuaciones son coincidentes», añadieron los magistrados.

Continuar leyendo