Síguenos

Otros Temas

¿De dónde y quién sacó el nombre de Mercadona?

Publicado

en

mercadona nombre origen

En las últimas horas se ha desvelado uno de esos misterios que seguían latentes: ¿De dónde y quién sacó el nombre de Mercadona? Y ha sido la propia empresa a través de redes sociales cuando a la pregunta de una usuaria le ha desvelado a golpe de tuit la historia y el origen de una de las marcas más grandes de España.

En la red social Twitter la usuaria @psesasoyyo preguntó a la cadena: «hola @Mercadona ¿podría explicarme el origen del nombre? es que he leído que viene de mercado y dona (mujer), que viene de una pasta italiana mercadonna, y que es simplemente una forma de decir mercado, pero no se cuál es real».

Mercadona nombre origen

La pregunta lanzada por esta usuaria de redes sociales que tiene más de 1.500 seguidores pronto desató el debate,  pero la cadena valenciana de supermercados contestó revelando el secreto: «¡Hola! Te informamos que el origen del nombre de Mercadona surge de Francisco Roig, hermano de nuestro Presidente, cuando vieron en Italia el nombre en unas pastas italianas y decidieron quitarle una «n». Gracias y un saludo».

La empresa de Juan Roig ha puesto fin a uno de los últimos debates generados en Twitter ante la aplaudida sorpresa del resto por la sincera contestación.

Mercadona es una compañía de supermercados, de capital 100% español y familiar, que da trabajo a 95.000 personas y tiene por objetivo satisfacer las necesidades en alimentación, higiene personal y cuidado del hogar y mascotas de sus clientes.

 

La historia de Mercadona

Fue en 1977 cuando el matrimonio formado por Francisco Roig Ballester (1912-2003) y Trinidad Alfonso Mocholí (1911- 2006) inicia la actividad de Mercadona dentro del Grupo Cárnicas Roig. Las entonces carnicerías del negocio familiar se transforman en ultramarinos.

En 1981 Juan Roig y su esposa, junto a sus hermanos Fernando, Trinidad y Amparo, compran Mercadona a su padre. La empresa cuenta con 8 tiendas de aproximadamente 300 m2 de sala de ventas. Juan Roig asume la dirección de la compañía, que inicia su actividad como empresa independiente.

En 1992 se alcanzan las cifras de 10.000 trabajadores y 150 tiendas.

En 1996 llega el nacimiento de las marcas Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy. Apertura del supermercado número 200, en Segorbe (Castellón). Se firma el primer convenio de empresa para todos los trabajadores.

En 1999 finaliza el proceso, iniciado en 1995, de convertir en fijos a todos los miembros de la plantilla, que en esos momentos era de 16.825 trabajadores.

En 2007 se convierte en la cuarta empresa del mundo mejor valorada en reputación corporativa, de acuerdo con el estudio del Reputation Institute de Nueva York.

Y en 2018 se produce el lanzamiento en València del nuevo servicio de venta online. Implantación de la nueva sección de “Listo para Comer”.

En 2019 el proyecto de internacionalización se convierte en realidad con la apertura de la primera tienda en Portugal.

En 2020 llega la pandemia y sus 95.000 trabajadores estuvieron en primera línea día tras día.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo conviene amortizar una parte de la hipoteca y cómo hacerlo según los expertos

Publicado

en

Necesito una hipoteca para comprar un local: ¿qué debo tener en cuenta?

Reducir deuda puede suponer un gran ahorro en intereses, pero no siempre es la mejor decisión financiera.

Con los tipos de interés todavía en niveles elevados y muchas familias buscando aliviar la carga de su préstamo hipotecario, la amortización anticipada —devolver parte del capital pendiente antes de tiempo— vuelve a estar sobre la mesa. Los expertos coinciden en que amortizar una parte de la hipoteca puede ser una estrategia eficaz para ahorrar intereses, pero advierten de que conviene hacerlo en el momento y de la forma adecuados.

¿Cuándo es recomendable amortizar?

Según los analistas financieros, la amortización parcial es más conveniente en los siguientes casos:

  • Cuando el tipo de interés es alto o variable, ya que reduce la exposición a futuras subidas del Euríbor.
  • Si se dispone de un ahorro estable y no se prevé necesitarlo a corto plazo.
  • En la primera mitad del préstamo, cuando la mayor parte de la cuota mensual se destina a pagar intereses.
  • Cuando no existen deudas más caras, como préstamos personales o tarjetas, que conviene saldar primero.

Por el contrario, no es recomendable amortizar si el cliente tiene una hipoteca con un tipo muy bajo o fijo y puede obtener mayor rentabilidad invirtiendo su dinero, o si no cuenta con un colchón de emergencia de al menos 3 a 6 meses de gastos.

¿Reducir cuota o plazo?

Uno de los principales dilemas es decidir si amortizar para reducir la cuota mensual o acortar el plazo del préstamo.
Los expertos en finanzas personales explican que:

  • Reducir el plazo permite un mayor ahorro en intereses, ya que el préstamo se liquida antes. Es la opción más eficiente desde el punto de vista financiero.
  • Reducir la cuota, en cambio, libera liquidez cada mes y mejora la capacidad de ahorro o consumo. Es la mejor elección para quienes buscan mayor margen económico sin presiones.

En la práctica, muchos asesores recomiendan reducir plazo si la economía familiar está saneada y reducir cuota si se prioriza la seguridad y la estabilidad presupuestaria.

Cómo hacerlo correctamente

  1. Consultar las condiciones del contrato: algunos bancos aplican comisiones por amortización anticipada, especialmente en hipotecas a tipo fijo (suele oscilar entre el 0,5% y el 1%).
  2. Elegir el momento adecuado: hacerlo tras recibir pagas extras, bonus o devoluciones de impuestos puede ser una forma sencilla de reducir deuda sin afectar al presupuesto.
  3. Comparar antes de actuar: conviene analizar con un simulador hipotecario cuánto se ahorraría al amortizar una cantidad concreta y si el impacto fiscal o financiero compensa.
  4. Solicitarlo por escrito al banco, indicando si se desea reducir cuota o plazo, y conservar el justificante de la operación.

En resumen

La amortización parcial de la hipoteca es una herramienta útil para reducir deuda y ganar tranquilidad, pero su conveniencia depende del tipo de préstamo, de la situación económica personal y del horizonte financiero de cada familia.
Como resume el economista Javier Ferrer, “amortizar siempre es bueno si se hace con cabeza: primero hay que garantizar liquidez y estabilidad, y después pensar en adelantar dinero al banco”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo