Consumo
Mercadona presenta la nueva botella para zumo exprimido, reciclable y elaborada al 100% con plástico reciclado
Publicado
hace 4 añosen

Mercadona, fiel a su compromiso “Sí a seguir cuidando el planeta”, está desarrollando las diferentes acciones que conforman su Estrategia 6.25 para la reducción del plástico en sus envases y la adecuada gestión de los residuos plásticos que se generan en las tiendas.
Para llevar a cabo la reducción de plástico en sus envases, la empresa desarrolla diferentes estrategias como la eliminación del plástico y sustitución por otros materiales, la reducción, la reutilización o la incorporación de material reciclado para disminuir el uso de materiales vírgenes. Este sería el caso de las botellas que “El Jefe” (cliente) utiliza en la sección de Fruta y Verdura para envasar el zumo de naranja fresco recién exprimido.
Mercadona ha introducido en todas las tiendas de la cadena una nueva botella elaborada al 100% con plástico reciclado, de forma que la compañía deja de usar 700 toneladas de plástico virgen al año, fomentando así la economía circular y disminuyendo el impacto ambiental. El nuevo envase es, además, reciclable; otro de los compromisos que Mercadona ha adquirido con la Estrategia 6.25, que todos sus envases puedan reciclarse y tener una segunda vida.
Las nuevas botellas están disponibles en tres formatos (1L, ½ L y ¼ L) e incorporan un pictograma que indica el contenedor en el que debe depositarse el envase para su reciclaje, en este caso el contenedor amarillo de envases ligeros.
La compañía invertirá más de 140 millones de euros en la Estrategia 6.25, un paso adelante en su compromiso de seguir cuidando el planeta
La Estrategia 6.25, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25 % el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos generados en sus instalaciones, se está llevando a cabo a través de un total de 6 acciones que conllevan modificaciones en diferentes procesos de la compañía, desde el rediseño de los envases del futuro en coordinación con los proveedores, la adaptación de las tiendas y la logística, la gestión de residuos, etc. En total, la compañía tiene previsto invertir 140 millones de euros en los próximos cuatro años para llevar a cabo todos los hitos que forman dicha estrategia.
El pasado enero se alcanzó el primer hito de la estrategia: eliminar las bolsas de plástico de un solo uso de todas las secciones de las tiendas físicas y en el servicio a domicilio y online. Ahora, la cadena ofrece a los clientes bolsas compostables -fabricadas a partir de fécula de patata- que deben depositarse en el contenedor de materia orgánica, como indica el pictograma que se ha incluido en las bolsas con la intención de facilitar a los clientes la separación y reciclaje de sus residuos. Este símbolo también se ha incorporado al resto de bolsas de la línea de cajas donde Mercadona dispone desde hace tiempo de tres opciones reutilizables y sostenibles. El cumplimiento de esta primera acción de la Estrategia 6.25 supone una reducción de 3.200 toneladas de plástico al año.
La cadena comenzó a trabajar en esta estrategia en 2019 implicando a todos los trabajadores de la empresa en el reto de Seguir Cuidando el Planeta y haciendo más sostenibles diferentes procesos de la cadena de montaje.
La empresa cuenta con un equipo de trabajo que coordina todas las áreas de actuación de la Estrategia 6.25 y está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes procesos de la compañía como Tiendas, Prescripción, Informática, Compras, Logística, Financiero, Relaciones Externas y Obras.
Mercadona ya ha adaptado 72 tiendas de España y Portugal al modelo Tienda 6.25, que se irá extendiendo a toda la cadena durante 2021
Estos centros, en los que ya pueden observarse avances de la estrategia, tienen como objetivo escuchar la opinión de clientes y trabajadores respecto a todas las acciones que la empresa está desarrollando. Durante este tiempo se han recibido más de 5.000 opiniones y sugerencias, tanto de clientes como de trabajadoras y trabajadores, que están contribuyendo a mejorar la aplicación de las distintas acciones definidas para reducir el plástico e impulsar la economía circular.
Mercadona irá facilitando información sobre la Estrategia 6.25 en la sección ‘Cuidemos el Planeta’ de su web corporativa donde, además, “El Jefe” encontrará contenido sobre reciclaje, sostenibilidad y el compromiso medioambiental de Mercadona.
Una política de acción social sostenible integrada en la estrategia de RSE de Mercadona
Mercadona, dentro del compromiso de compartir con la sociedad parte de cuanto recibe de ella, desarrolla el Plan de Responsabilidad Social, que atiende el componente social y ético a través de distintas líneas de actuación sostenibles que refuerzan su apuesta por el crecimiento compartido. Como parte de esta política, Mercadona colabora con más de 290 comedores sociales, 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales de toda España y Portugal, a los que dona diariamente y participa en las campañas de recogida de alimentos que dichas entidades organizan. De hecho, en 2020 la compañía ha donado a todas estas entidades y organizaciones un total de 17.000 toneladas de alimentos, 15.800 en España y 1.200 en Portugal, cantidades que se han ido incrementado desde que la compañía tomase la decisión de reforzar los procesos de donación de productos de primera necesidad a los Comedores Sociales y Bancos de Alimentos con los que venía colaborando habitualmente. Igualmente, Mercadona colabora estrechamente con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con distintos grados de discapacidad.
Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social de Mercadona es la sostenibilidad medioambiental. Para ello, Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la Economía Circular y enfocado a la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico. Además, trabaja en el Proyecto de Distribución Urbana Sostenible y la mejora de la calidad del aire en las ciudades mediante camiones y furgonetas propulsados por tecnologías más limpias y eficientes.
Pensando en la movilidad sostenible de “El Jefe” (cliente), la empresa dispone ya de 1.350 plazas de aparcamiento con puntos de recarga para vehículos eléctricos ubicadas en los parkings de más de 500 tiendas. Mercadona comenzó a instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2017 con la implantación del Nuevo Modelo de Tienda Eficiente y prevé seguir aumentando esta cifra a lo largo de 2021.
Mercadona es socia desde el año 2011 del Pacto Mundial de Naciones Unidas para la defensa de los valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder