Síguenos

Consumo

Mercadona vende las mejores mascarillas desechables, según la OCU

Publicado

en

El aumento de infecciones respiratorias agudas (IRA) como la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS) ha llevado a varios hospitales de la Comunitat Valenciana a reforzar sus medidas de prevención, incluyendo la recomendación de ampliar el uso de mascarillas en determinadas áreas sanitarias. Además, subrayan la importancia de incrementar las tasas de vacunación frente a la gripe y la COVID-19 entre la población y el personal sanitario. Incremento de infecciones respiratorias en la Comunitat Valenciana Según el último boletín del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (SiVIRA), en la primera semana del año la incidencia de gripe en la Comunitat Valenciana ha alcanzado los 170,3 casos por cada 100.000 habitantes, duplicando las cifras de semanas anteriores. Por su parte, el virus respiratorio sincitial (VRS), causante de bronquiolitis, se sitúa en 151,3 casos por cada 100.000 habitantes. En contraste, los casos de infecciones respiratorias por COVID-19 han disminuido, registrando una incidencia de 9,1 casos por cada 100.000 habitantes en el mismo período. Medidas adoptadas por los hospitales Hospital General Universitario de Alicante - Doctor Balmis En este centro, una circular interna recuerda que es obligatorio el uso de mascarilla en áreas sensibles como: Oncología, Hematología y Hospitales de Día. Unidades de Críticos, Trasplantes y Diálisis. Servicio de Urgencias. La circular también enfatiza la necesidad de aumentar la cobertura de vacunación frente a la gripe y la COVID-19, especialmente en el personal sanitario, como medida esencial de protección. Desde diciembre de 2024, este hospital ya había implementado la obligatoriedad de mascarillas en zonas con pacientes vulnerables. Hospital General de València La dirección del hospital ha distribuido una circular en la que establece una alta recomendación del uso de mascarilla para: Pacientes con síntomas de infecciones respiratorias hasta su diagnóstico. Áreas sensibles como salas de hospitalización, Urgencias, salas de espera, UCI y consultas externas. Además, se recuerda que las vacunas contra la gripe y el SARS-CoV-2 siguen siendo las herramientas más efectivas para prevenir infecciones. Hospital de Torrevieja (Alicante) En el Departamento de Salud de Torrevieja, también se recomienda el uso de mascarilla tanto para pacientes como acompañantes en salas de espera y habitaciones durante los ingresos hospitalarios. Además, se solicita reducir las visitas hospitalarias para minimizar el riesgo de contagios. Vacunación: La clave para frenar el aumento de casos Tanto los hospitales como la Consellería de Sanidad insisten en que la vacunación sigue siendo la medida más efectiva para prevenir infecciones respiratorias. La gripe y la COVID-19 afectan especialmente a pacientes vulnerables y al personal sanitario, por lo que aumentar la cobertura de vacunación es una prioridad para mitigar la propagación de estos virus. Conclusión El incremento de infecciones respiratorias en la Comunitat Valenciana ha llevado a adoptar medidas adicionales en hospitales para proteger a los pacientes más vulnerables y al personal sanitario. El uso de mascarilla, junto con la vacunación, se posiciona como una estrategia clave para contener la propagación de la gripe, el VRS y otros virus respiratorios.

Según el estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Mercadona ofrece las mejores mascarillas desechables de venta en supermercados. El informe analiza 11 mascarillas, 8 desechables y 3 reutilizables, que se venden en grandes superficies y concluye que las de la cadena valenciana son las más recomendables por su calidad y eficacia.

Las mascarillas higiénicas no son un producto sanitario, si no una nueva categoría creada por la necesidad de suplir la falta de mascarillas quirúrgicas. Tienen una capacidad de filtración similar y están homologadas por las autoridades sanitarias. Existen de dos tipos, desechables y reutilizables.

En su análisis, la OCU valora varios aspectos, como la capacidad de filtrado, la respirabilidad, la comodidad y la calidad de fabricación, y concluye que la mejor de las mascarillas higiénicas reutilizables a la venta es la de Mercadona. Este es el podio según la OCU:.

DELIPLUS (Mercadona)

Mascarilla higiénica de 3 capas que cumple los requisitos de la norma UNE 0064. Eficacia de filtración del 99% y buena respirabilidad. Se vende en paquetes de 10 unidades por 6 euros.

mascarilla

MASK4U (Dia)

Mascarilla quirúrgica, un producto sanitario con norma EN 14683. Filtración del 98% y buena respirabilidad. Cuesta 6 euros el paquete de 10 unidades.

dia

JIANGSU (Lidl)

Mascarilla quirúrgica tipo II R, también un producto sanitario con norma EN 14683. Filtración del 99% pero menor respirabilidad que en las mascarillas higiénicas. Tiene un precio de 5,99 el paquete de 10.

lidl

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Huevos de oro: el precio se dispara un 50% en solo seis meses 

Publicado

en

Huevos precio
OCU

Los huevos se encarecen como nunca: un producto básico convertido en lujo cotidiano

El precio de los huevos en España ha alcanzado cifras históricas. En solo seis meses, su coste medio ha subido un 50%, y en algunos casos, desde 2021, el incremento supera el 137%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el encarecimiento convierte a este alimento esencial —presente en la mayoría de los hogares— en un auténtico producto de lujo, lo que muchos ya llaman “los huevos de oro”.

Este aumento sostenido afecta especialmente a las familias con menos recursos, que encuentran cada vez más difícil acceder a productos básicos. Y es que los huevos, además de ser una fuente accesible de proteínas, se habían convertido en una alternativa económica frente a la carne o el pescado, también disparados de precio.


Los huevos más baratos son los que más suben

El seguimiento de precios realizado por la OCU muestra una tendencia desigual, aunque preocupante.

  • Huevos de jaula o de suelo (categoría M): han subido un 137% desde la primavera de 2021.

  • Huevos L más baratos: incremento del 119% en el mismo periodo.

  • Huevos camperos: subida media de 0,73 € por docena desde la primavera de 2024.

  • Huevos ecológicos: aumentan unos 0,48 € por docena, siendo los que menos se encarecen en términos relativos.

Paradójicamente, los huevos más económicos son los que más se han encarecido en los últimos meses, lo que refleja una tendencia que castiga a los consumidores con menos poder adquisitivo.


Cuatro causas detrás del encarecimiento de los huevos

Los expertos señalan una combinación de factores que explican este aumento generalizado del precio de los huevos en España:

1. Aumento del precio en origen

El coste en las granjas ha subido drásticamente por el encarecimiento de la alimentación animal, la energía y el transporte. Aunque los precios en origen han tenido altibajos desde 2022, los descensos apenas se trasladan al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto cohete y pluma”: los precios suben rápido, pero bajan despacio, si es que bajan.

2. Brotes de gripe aviar

Los focos de gripe aviar detectados en varias granjas españolas han obligado al sacrificio de miles de gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y presionando los precios al alza. Esta situación replica lo ocurrido en Estados Unidos en 2023, donde el huevo llegó a costar un dólar por unidad.

3. Cambios en los hábitos de consumo

El consumidor actual busca productos más éticos y sostenibles. Crece la demanda de huevos camperos y ecológicos, lo que obliga a las granjas a adaptar sus sistemas de producción. En 2016, el 93% de las gallinas vivían en jaulas; en 2024 ese porcentaje ha caído al 67%, un cambio que encarece la producción por el mayor coste de espacio y bienestar animal.

4. Margen comercial y falta de competencia real

La OCU advierte que los supermercados aplican márgenes muy similares, lo que indica una posible uniformidad de precios. Las cadenas trasladan las subidas en origen de inmediato, pero no repercuten las bajadas, manteniendo márgenes que perjudican al consumidor.


El impacto directo en la cesta de la compra

El encarecimiento del huevo se suma al de otros alimentos básicos como el aceite, la leche o la harina. En una cesta de la compra media, el consumidor paga más de un 20% adicional respecto al año anterior, según los últimos informes del INE.

Las familias optan por reducir el consumo o buscar marcas blancas, aunque incluso estas han registrado incrementos de más del 30% en lo que va de año.


El futuro: precios altos y poca previsión de bajada

A pesar de que los precios en origen parecen haberse estabilizado desde finales de octubre, los analistas prevén que el coste de los huevos se mantendrá elevado durante los próximos meses. La incertidumbre en el mercado de piensos, los efectos de la gripe aviar y los costes energéticos hacen difícil pensar en una bajada significativa a corto plazo.

La OCU reclama mayor transparencia en la cadena alimentaria, controles más estrictos sobre los márgenes comerciales y medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.


Consejos para ahorrar y consumir huevos de forma segura

Ante esta escalada de precios, los expertos recomiendan:

  • Comparar precios entre establecimientos y aprovechar ofertas de packs familiares.

  • Revisar el código del envase, que indica el tipo de producción (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula).

  • Conservar correctamente los huevos en refrigeración y evitar lavarlos antes de guardarlos, para no dañar la cáscara.

  • Priorizar el consumo responsable y local, apoyando a productores cercanos que reduzcan la huella de transporte.


Conclusión: los huevos de oro, símbolo de una inflación sin freno

El huevo, símbolo de sencillez y alimento de base, se ha convertido en 2025 en un termómetro de la inflación alimentaria en España. Su precio desbocado refleja la fragilidad del sistema agroalimentario, sometido a crisis sanitarias, costes crecientes y desequilibrios comerciales.

Mientras los consumidores se enfrentan a una cesta cada vez más cara, los huevos —aquellos de cada mañana— parecen haberse transformado en auténticos huevos de oro.

Continuar leyendo